}

lunes, 27 de diciembre de 2010

Roma, la serie

Ya sé que a muchos de mis alumnos les he insistido en lo buena que era la serie de TV "Roma". Algunos la conocían y otros no. Aquí os dejo el enlace para el primer capítulo. Me interesa sobre todo la ambientación.




No me cabe la menor duda de que habrá comentarios al respecto.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Καλά Χριστούγεννα

Καλά Χριστούγεννα και Ευτυχυσμένο Χρόνο 2011/ Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2011

jueves, 23 de diciembre de 2010

Monedas

La Numismática es la parte de la ciencia que se ocupa del estudio de las monedas. Muy interesante para poder datar los hallazgos que se encuentran en una excavación arqueológica.
En Grecia, la moneda era la dracma ( δραχμή). Se usó en la Antigüedad y también en el estado griego moderno hasta 2002, en que fue sustituida por el euro. En el siglo V a.C. la moneda más utilizada en el mundo griego fue la tetradracma ateniense, en cuyo anverso aparecía la diosa Atenea con un casco de guerra y una lechuza en el reverso. Hoy en día a estas monedas se las conoce en griego como γλαῦκες (glaukes) "lechuzas". El reverso se utiliza hoy en día en las monedas griegas de 1 euro.
Hasta ayer no sabía que todos los países de la eurozona tienen derecho a diseñar una vez al año una moneda conmemorativa, la de 2 euros. Los griegos lo hicieron en el 2004, con una moneda, celebrando los Juegos Olímpicos de verano que se celebraron en Atenas y lo han vuelto a hacer ahora. Para conmemorar los JJOO , la moneda representaba "el Discólobo", la famosa escultura del artista clásico Mirón, que muestra a un atleta preparándose para lanzar el disco.




Este mes el Banco de Grecia ha puesto en circulación una nueva moneda, celebrando el aniversario de los 2.500 años del Maratón .La moneda representa un guerrero con lanza y un escudo, con la leyenda " 2010 d.C. 490 a.C.2.500 Maratón ", estando la escena rodeada por un círculo con las 12 estrellas de la bandera europea. El guerrero representa la libertad y la resistencia, cualidades que caracterizan la batalla de Maratón , mientras que el pájaro que figura en el escudo simboliza el nacimiento de la civilización occidental.
El autor del diseño de la moneda es el escultor Yorgos Stamatopulos, que trabaja en el departamento de la moneda del Banco de Grecia y diseñó anteriormente la moneda que celebra el aniversario de los 10 años de la Unión Económica y Monetaria , tras ganar un concurso de la Comisión Europea.
 Para ver la moneda y los detalles de su circulación, visiten  http://www.bankofgreece.gr/BogDocumentEn/Euro_commemorative_coins_final.pdf

El Museo Casa de la Moneda de Madrid está considerado como uno de los museos más importantes del mundo en su género, para todos aquellos que quieran profundizar en la numismática. Tiene monedas griegas y romanas.
http://www.fnmt.es/index.php?cha=citizen&scha=22&page=211

martes, 21 de diciembre de 2010

Lecturas 2ª evaluación

Para que no nos despistemos repito las lecturas por cursos:
Latín II, Selección de las Metamorfosis de Ovidio, que serán las siguientes historias
a) Libro I: Las cuatro edades, Deucalión y Pirra, Dafne, Argos
b) Libro II: Faetón. Calisto
c) Libro III: Tiresias. Narciso
d) Libro IV: Píramo y Tisbe. Marte, Venus y Vulcano. Perseo y Andrómeda
e) Libro V: Proserpina
f) Libro VI: Aracne
g) Libro VII: Céfalo y Procris
h) Libro VIII: Filemón y Baucis
i) Libro X: Orfeo y Eurídice. Adonis. Metamorfosis de Adonis

En griego II, como os recordaba esta misma mañana la Orestea de Esquilo.
Para los alumnos de Latín I Los últimos días de Pompeya, de Edward Bulwer Lytton
En Griego I “Discurso de Pericles” de La Historia de la Guerra del Peloponeso II, 35-46, (traducido) que encontraréis en el siguiente enlace http://www.primerolagente.com.ar/img/pericles.pdf y Semblanza de Sócrates. Antología de fragmentos de Las Nubes de Aristófanes y de Diálogos de Platón, Edición y Traducción: Alfonso Casasús, Tilde Editorial.
Para terminar, por si algún alumno de cuarto se pasa por aquí, en Latín de 4º de ESO:
Marianelli, Sauro, Una historia en la Historia, Bruño, 1990; salvo para los repetidores que tendrán que leer de Carolina Lawrence, Ladrones en el foro, Ediciones Salamandra.
Todos leídos para el 18 de febrero ( 17 en el caso de 4º de ESO). Aprovechad las vacaciones para volver con ánimo renovado. 

viernes, 17 de diciembre de 2010

Saturnalia

Originariamente, el año romano era lunar y de diez meses (véase nomenclatura actual). Este año "romúleo" se basa en la agricultura arcaica y va de marzo a diciembre. La reforma de Numa –con la adición de enero y febrero- ajusta las cosas en torno al solsticio de invierno, pero siempre convivirán el año arcaico y el solar. Los dos meses neutros nuevos son el espacio para que conecten el fin del Tiempo viejo y el comienzo del Tiempo nuevo
Los romanos llamaban feriae a las fiestas. La asistencia a las ceremonias era pública pero no obligatoria. Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran una importante festividad romana. Se las llegó a denominar "fiesta de los esclavos" ya que en las mismas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas.
Ilustración del libro Ecce Roma
Se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, Dios de la agricultura, a la luz de velas y antorchas, se celebraba el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, 25 de diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de Invierno). Probablemente las Saturnales fueran la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.
Eran siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno (en principio el dios más importante para los romanos hasta Júpiter), al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos asociaban a Saturno con el dios griego Crono. Durante las Saturnales, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles cambiados con los de sus dueños.
Posteriormente, el nacimiento del Sol y su nuevo período de luz fueron sustituidos por la Iglesia, quien hizo coincidir en esas fechas el nacimiento de Jesús de Nazaret con el objetivo de acabar con las antiguas celebraciones. Gradualmente las costumbres paganas pasaron al Día de Año Nuevo, siendo asimiladas finalmente por la fiesta cristiana que hoy en día se conoce universalmente como el Día de Navidad.
Sobre este mismo tema el siguiente podcast http://www.ivoox.com/saturnales_md_241879_1.mp3