}

jueves, 19 de diciembre de 2013

El mercantilismo en la cultura

Este cambio de país y de materia me ha llevado a tener abandonado el blog. Trasladarme a Ivrea y comenzar a dar clases de literatura española no ha sido fácil, pero no pensaba que llevaba tanto tiempo sin escribir.
Lo cierto es que a principios de diciembre tuve que viajar por trabajo a Roma y aproveché para ver la exposición sobre Augusto.Sólo sirvió para confirmar lo que ya había pensado en otras ocasiones, independientemente del país en cuestión.
La exposición tiene un relieve sobre la batalla de Accio que es magnífico, que puede verse por primera vez unido porque normalmente está en tres sitios distintos. Pero como ahora las exposiciones son privadas no se pueden fotografiar. La cultura y su acceso a ella está al alcance de unos pocos. La entrada costaba 12 euros, 9,50 si eres docente, cosa que aquí, en Italia, aún respetan.
Las salas estaban atestadas de gente, la mayoría con audio-guías  (coste extra) y que no se movía del sitio hasta que no terminaba de escuchar su audición. A eso debo añadir, que si te acercabas a alguna pieza demasiado, saltaban las alarmas;  el ruido era permanente (yo no las hice saltar ninguna vez pero tuve que extremar las precauciones). El catálogo no era precisamente una reproducción de las piezas con fotos de gran calidad y a página completa, no, se trataba de un conjunto de artículos sobre Augusto más o menos generales y no sobre la exposición.
l
Esto es lo que se consigue cuando la cultura tiene que ser rentable y está en manos de las empresas. No es una crítica al estado italiano en este caso sino una reflexión general. Cada vez pagamos más impuestos y no revierten en la ciudadanía. Reconozco que me enfadé bastante al comprobar que no se controlaba el aforo.
Es una pequeña gota más en el vaso que ya rebosa. Se ve que tengo una idea equivocada de las prioridades presupuestarias.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Στο φως του φεγγαριού / A la luz de la luna

Esta noche, plenilunio de agosto, como ya es tradición, abrirán más de 100 lugares arqueológicos en Grecia de forma gratuita. Si alguna vez tienen la posibilidad de disfrutarla, no dejen de hacerlo.

Hace ya , creo recodar, 16 años que tiene lugar esta iniciativa, a la que se han ido añadiendo distintos museos y monumentos a lo largo del país. Con la actual crisis los trabajadores lo hacen voluntariamente, sin cobrar, y el Ministerio de Cultura y Deportes organiza en ellos visitas guiadas, conciertos y exposiciones.
En la lista de lugares abiertos no estarán este año ni la Acrópolis, por razones de seguridad, ni el templo de Posidón en Sunio, por obras.
Tuve la posibilidad de disfrutar de la visita nocturna a la Acrópolis en una ocasión, y doy fe de que es peligroso por la aglomeración de gente y lo resbaladizo de las escaleras de mármol. Eso sí, las vistas de la ciudad son aún más impresionantes que de día.

Erecteion nocturno 2006

Vista nocturna desde la Acrópolis, 2006
 Esta noche, a las diez, en distintas  islas del Egeo, se recitará el "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" de García Lorca con las voces de Andy García, Manos Katrakis y Notis Peryialis y con la música de Stavros Xarjakos, para recordar el reciente aniversario (19 de agosto) del asesinato del poeta. Habrá un concierto en el Filopapo, visitas guiadas en el Museo Arqueológico de Atenas y mil cosas más.

Concierto en el Templo de Zeus Olímpico, 2008

Más noticias sobre este evento en la prensa griega, en  ta nea y to vima entre otros.

sábado, 17 de agosto de 2013

Calígula

Nacido con el nombre de Cayo Julio César Germánico el 31 de agosto del año 12 en las inmediaciones de Anzio. No ha tenido muy buena prensa, especialmente porque la fuente principal es Suetonio y no le deja en buen lugar. Para empezar la descripción física que hace de él es :
"Statura fuit eminenti, colore expallido, corpore enorme, gracilitate máxima cervicis et crurum, oculis et temporibus  concavis, fronte lata et torva, capillo raro at circa verticem  nullo, hirsutus  cetera."
Choca un poco con la reconstrucción que hacían de su cara en la exposición "El color de los dioses" del año 2010. Aunque vi la exposición la foto no es mía, sino de Ana Belén Cantero, encontrada en el repositorio de fotos del grupo Chirón en Flickr.
Su sobrenombre ("Botita") procede del uniforme militar en miniatura con el que vestía cuando acompañó a su padre, Germánico, en la campaña de Germania.
Germánico

Cuando Tiberio falleció el 16 de marzo de 37, su posición y títulos adquiridos tales como princeps fueron transferidos a Calígula y al nieto de Tiberio, Gemelo. Respaldado por Macro, Calígula fue nombrado emperador en solitario al anularse el testamento de Tiberio . Al subir al poder el pueblo le adoraba, les recordaba a su padre. Sus primeras medidas fueron generosas con el pueblo y con el ejército.
Suetonio nos lo presenta como un ser depravado y enloquecido:
XXIV: " Mantuvo relaciones incestuosas con todas sus hermanas,...";
 XXVII: " [...]A muchas gentes de rango honorable, marcadas primero con el hierro, las condenó a las minas y a construir carreteras o a las fieras, o las obligó a ponerse de cuatro patas en una jaula como animales, o a ser cortados por la mitad con una sierra, y a todos no por motivos graves, sino que por haber crfiticado un espectáculo suyo o porque nunca habían jurado por su genio".
El gran cambio, en mi opinión, con su predecesor, Tiberio, es que quiere que le veneren como a un dios en vida. Ya hablé en otro momento de él, refiriéndome a sus naves.
Como no podía ser de otra manera acabó asesinado en el año 41, habiendo estado en el poder tres años, diez meses y ocho días.
Para ver con otra óptica el personaje, merece la pena ver el siguiente reportaje de la BBC, eso sí, en inglés.

martes, 23 de julio de 2013

Museo Arqueológico de Florencia

He de confirmar lo que todo el mundo ya sabe, Florencia, en verano, es un horror. Comprendo que los habitantes de la ciudad odien a los turistas, no es para menos. En pleno julio había miles de turistas haciéndose una foto delante del Duomo o en la plaza de la Signoria. Tranquilos, yo no era una de ellos, nunca he creído que los sitios mejoren conmigo posando delante. Es más, procuro fotografiarme lo menos posible.

El intentar ver los Uffizi era inútil. Si uno no compraba la entrada por internet con un sobreprecio de 4 euros, tenía que hacer un mínimo de cola de dos horas. Pero no muy lejos, a unos ochocientos metros, está el Museo Arqueológico. No había colas, no éramos más de doce personas viéndolo y tiene unas piezas impresionantes. Además, como es un museo nacional, nos hacen descuento a los profesores.
De hecho el guarda tuvo la amabilidad de abrirme una parte egipcia que estaba cerrada con un par de sillas. Entre lo que había en esa sección estaban estos calcetines coptos de la necrópolis de Antínoe.
s. IV-VI d.C.
 En esa misma planta estaba la Quimera de Arezzo, obra etrusca de bronce del s. IV hallada en 1553 por casualidad al trabajar en el exterior de la Porta de San Laurentino.


Pero el plato fuerte estaba aún por llegar. La segunda planta la abrieron para nosostros. Además de un sarcófago pintado por un artista griego, siguiendo el esquema compositivo del mausoleo de Halicarnaso, pero con inscripciones en etrusco, del que ignoraba su existencia.

Para rematar estaba esperándome el vaso François, obra de Ergótimos y pintada por Clitias, considerado la obra cumbre de la cerámica ática. Presenta unas 270 figuras con distintas escenas: la caza del jabalí de Calidón, las carreras de carros en honor a Patroclo, Ayax recogiendo el cadáver de Aquiles o los atenienses desembarcando en el Ática después de haber sido salvados por Teseo del Minotauro.


Aún estoy impresionada.

miércoles, 26 de junio de 2013

Despedida

Hoy comienza el principio de una nueva etapa para mí. Este blog últimamente no era un instrumento educativo, sino más bien una ventana al exterior. Utilizábamos más una página web creada a tal efecto. Pero no lo voy a cerrar, aunque si tendrá menos entradas y con un enfoque distinto. De mis descubrimientos en un nuevo lugar, visitas arqueológicas básicamente.
Se han entregado las notas y me he despedido de los alumnos. Lo había hecho la semana pasada por correo electrónico porque algunos ya no venían por el instituto y el calendario de exámenes había provocado la suspensión de algunas clases. Sin lugar a dudas ellos son lo mejor de esta profesión y  me lo han vuelto a recordar. Siempre bromeaba a principio de curso que quería ser merecedora del premio "limón", que el ser simpático y merecedor del premio "naranja" es una vulgaridad. Por fin, después de más de 20 años lo he conseguido.


Ya había tenido una pequeña alegría previamente con los resultados de selectividad. Hemos trabajado mucho, ellos y yo, pero los resultados han sido muy buenos.
El próximo curso dejaré de ser una "clásica" , al menos oficialmente, y me convertiré temporalmente en una profesora de español lengua extranjera en Italia. Es un cambio importante en mi vida personal y profesional. Espero estar a la altura. Hace años que opté por tener la doble especialidad porque los de clásicas siempre estamos sujetos a los vaivenes administrativos. Tal como van las cosas creo que fue una decisión acertada.
Echaré mucho de menos a los chicos, a los que les deseo mucha suerte. Una vez más gracias a todos y hasta pronto.

lunes, 10 de junio de 2013

Reflexiones sobre la PAU

Tras un cierto abandono aquí sigo. Perdida ya la utilidad didáctica del día a día, me resulta más difícil mantener la actividad.

Esta vez reflexionaré en voz alta sobre la PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad). Después de más de veinte años solicitándolo, me seleccionaron para corregir las pruebas de la PAU. Menos mal, están a punto de quitarla y no habría podido hacer ningún comentario sobre ella desde este otro punto de vista.

Parto de la base de que una prueba que supera el 90% del alumnado no sirve de nada. Añadiré algunas cosas más:

-     Los alumnos lo pasan verdaderamente mal, pero alguien debería de decirles desde 1º de bachillerato que se esforzaran en todas y cada una de las asignaturas, que esas notas también cuentan.

-    Los profesores somos sistemáticamente despreciados por la administración y este examen no iba a ser la excepción. Cada vez hay menos profesores para corregir, menos tiempo, menos dinero y más trabajo burocrático. Eso sí, los administrativos ya tienen jornada de verano y sólo están de 9 a 2 para recoger los resultados. Parte del trabajo que hacemos los profesores debería ser realizado por administrativos, pero no, los profesores siempre podemos hacer más,  lo cual confirma una de mis máximas: toda organización trabaja al ritmo del menos cualificado.

-    El caso de latín en Madrid resulta ridículo. Han cambiado  la valoración de las preguntas para este año, cosa que tuvo bastantes críticas en las reuniones previas, pero como se había colgado el modelo en julio, no se podía cambiar. La literatura se pregunta de modo telegráfico y su valor en la nota es de un punto. Un gran número de alumnos no han contestado a la pregunta, intuyo que por una economía del esfuerzo.

-     Además en nuestro distrito puede caer prácticamente cualquier texto. Sigue saliendo Salustio con relativa frecuencia. Supongo que los que proponen exámenes se acuerdan de su mocedad, porque no se me ocurre otra explicación coherente. En otras comunidades autónomas se pactan autores concretos, incluso repertorio de obras. Nosotros somos especiales.

- En esta ocasión a mí no me parece que las dos opciones tengan el mismo grado de dificultad. Los encontrarán en este enlace.  Lo cierto es que en general han sacado mejores notas los que han hecho la opción A entre aquellos que yo he corregido, si bien hay algunos de la opción B impecables.
Miedo me da pensar en qué pasará cuando no haya PAU. Las alternativas esbozadas no terminan de convencerme.

sábado, 30 de marzo de 2013

Historias de Atenas

Cada día descubro que mi ignorancia sobre Grecia es aún mayor. Acabo de leer un artículo precioso en la revista Lifo, que me atrevo a traducir y resumir , sobre qué hicieron los griegos con sus antigüedades al entrar los alemanes en Atenas.
" El Domingo, 27 de abril 1941  las tropas de ocupación alemanas tomaron Atenas. Al día siguiente, por la mañana temprano, los oficiales alemanes que subieron las escaleras de mármol  del Museo Arqueológico Nacional, observaron con sorpresa que recibían un edificio vacío. No encontraron ni rastro por ninguna parte de los miles de objetos preciosos que adornaban el museo más grande del país en los últimos sesenta años de funcionamiento. En lugar de estatuas tiesas y sin expresión,, de pie, delante de ellos, estaban  los pocos arqueólogos y guardias que estaban de servicio en ese momento. Ante las persistentes pregustas, ellos respondieron sibilinamente, que las antigüedades estaban donde todos sabemos, bajo tierra. Y es verdad que las antigüedades acababan de regresar de nuevo a la tierra, es decir, el arca única del mundo en el que podían permanecer a salvo. "

Museo Arqueológico Nacional, Atenas. (Foto de Google Earth)

Desde 1937 el gobierno de Metaxás consideró las posibilidades de salvar las piezas del museo en el caso de que estallara una guerra. En agosto de ese año el conservador de antigüedades, Nikolaos Kiparisios, emitió un informe al respecto, contemplando la posibilidad de guardar las piezas en recintos arqueológicos de renombre mundial que fueran considerados sacrosantos en época de guerra.
A partir de noviembre de 1940 los museos recibieron instrucciones técnicas de como guardar las piezas, especialmente para objetos voluminosos y de dificil transporte "con el enterramiento de las estatuas  en el suelo de la sala o en  el patio del museo o en  patios vallados y sótanos de  instituciones públicas" 
Seis meses antes de que estallara la guerra empezaron a trabajar en ello arqueólogos, arquitectos, conservadores,.... Excavaron las salas de la zona norte y allí enterraron de pie las grandes estatuas, parecía una fosa común llena. A continuación rellenaron con arena y taparon la abertura con una placa de cemento.
 Las ventanas de las áreas subterráneas fueron tapadas con sacos de arena. "De esta manera, no sufrirían nada con los ataques aéreos ". Las cajas de madera con cerámica y figurillas, y obras de bronce, fueron colocadas en el almacén subterráneo de la ampliación del museo, que acababa de terminar hacia la calle Bouboulina . 


Después de rellenar todo el  espacio, se llenaron las salas hasta el techo con arena seca para soportar la explosión del techo cemento por un posible bombardeo. 

Al mismo tiempo que las antigüedades se metieron en  cajas los catálogos del museo, es decir, libros de registro y documentación de antigüedades. Estas cajas fueron entregadas al tesorero general del Banco de Grecia, el 29 de noviembre de 1940. El 17 de abril de 1941, en la sucursal principal de la misma entidad bancaria, se firmó el protocolo de entrega y recepción de cajas de madera con preciosos hallazgos de oro y otros objetos de Micenas. Era la acción final de un período de seis meses que logró asegurar  la riqueza incalculable del  museo más grande del país.  
Pueden encontrar el artículo completo en griego en el enlace, especialmente interesantes son las fotos del archivo del museo que lo acompañan.

martes, 12 de marzo de 2013

Chiron en los premios de internet

Últimamente apenas tengo tiempo para el blog. Supongo que otras redes sociales y la propia web, creada para mis alumnos, me tienen ocupada fuera de las aulas. Pero merece la pena pararse un momento para considerar la candidatura de Chirón a los premios de internet.
 No soy ninguna de sus fundadores, ni tan siquiera los conozco personalmente, pero me han ayudado incondicionalmente en mi práctica docente de las lenguas clásicas. Han sido un soplo de aire fresco en el apolillado mundo de clásicas.
 Los Premios de Internet tienen por objetivo reconocer aquellas Iniciativas, Personas u Organizaciones que más se han destacado, durante el año previo a su entrega, en el buen uso de Internet y las nuevas Tecnologías en su respectiva categoría. Las categorías para la edición de 2013 son Cultura y Social, Economía, Educación, Administraciones Públicas, Deporte y Salud. A estas se une el premio a la Trayectoria Personal que entrega cada año la Asociación de Usuarios con motivo del Día Mundial de Internet. El plazo se cierra el 30 de abril. Yo ya he votado.

Los premios consisten en una estatuilla de diseño exclusivo, no llevan asociada ninguna asignación económica y se entregan en los actos que organiza la Asociación de Usuarios de Internet coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Sociedad de la Información y de las Telecomunicaciones, dia de internet, que se celebra cada año el 17 de mayo.



Chiron, web colaborativa para profesores y estudiantes de lenguas y cultura clásicas

domingo, 17 de febrero de 2013

La música de Grecia antigua ( y IV)

Instrumentos de boquilla
Los últimos aerófonos lo forman los instrumentos de boquilla. De entre todos ellos, destaca el sálpinx (σάλπιγξ), trompa recta que podía ser de bronce, mafil, o hierro, principalmente. Estaba constituido por un largo tubo rigurosamente cilíndrico, dividido en secciones unidas por anillos metálicos, que terminaba en forma abierta de campana (kódon -Κώδων). La boquilla (glotta ostíne γλῶττα ὄστινη) formaba una pieza única con el tubo y era originalmente de bronce, aunque más tarde se realizase en marfil o materia córnea. Su finalidad respondía a ocasiones de índole militar o civil (tocado por heraldos en las guerras, en los juegos y en ciertas ceremonias religiosas y políticas). En su ejecución se empleaba la phorbeiá (φορβειά) y su timbre debía de ser áspero y estridente.
Otro de los instrumentos de boquilla era el keras (κέρας) , mucho menos difundido, el cual se corresponde con un cuerno bastante primitivo.  Si bien en su origen se obtuvo directamente de cuernos de buey; más tarde fue de bronce o de algún otro metal, aunque a veces podía ir recubierto de un cuerno auténtico. El tubo tenía una forma semicircular sin una campana claramente diferenciada, su diámetro, más bien pequeño, crecía gradualmente dando lugar a un cono alargado. Su sonido sería más dulce y opaco que el del sálpinx (σάλπιγξ) y su registro más agudo.
Por último, podríamos incluir en esta familia de instrumentos de boquilla el kóchlos (κόχλος), instrumento hecho con una caracola que a menudo se representaba en manos de los tritones que imitaban los sonidos de los delfines y otros animales marinos.

Museo arqueológico de Atenas


Ideófonos y membranófonos. Los instrumentos de percusión
Los instrumentos de percusión, a pesar de su gran difusión por todo el territorio, nunca gozaron de gran importancia. El único de todos ellos que puede considerarse membranófono es el týmpanon (τύμπανον), construido con una membrana como cuerpo vibrante.
Se trataba de un tambor con un diámetro de medio metro aproximadamente, sin cascabeles ni ningún otro accesorio y con dos pieles muy cerca la una de la otra. Este instrumento, de posible origen mesopotámico, se tocaba sujetándolo con la mano izquierda manteniendo las pieles en posición vertical al tiempo que la mano derecha lo percutía. Era utilizado en los cultos orgiásticos de Dionisos y Cibeles y su uso estaba reservado casi de forma exclusiva a las mujeres, de forma que permaneció
ignorado en el ambiente militar.
Más importantes fueron, por su parte, instrumentos del grupo de los idiófonos, como los llamados krótala ( κρόταλα), especie de castañuelas, procedentes de Egipto, cuyo tamaño podía variar ente 10 y 30 centímetros. Se sujetaban con una sola mano y son muchas las veces que aparecen representadas en manos de bailarinas, pues eran parte esencial de su equipo profesional, por lo que no solo fueron utilizados en ámbitos dionisíacos, sino en todo tipo de danzas.
Un extraño instrumento surge de la aplicación de los krótala al calzado, el kroúpalon o kroupézion (κρουπέζιον) (scabellum en época romana), del que se servían bailarinas, cantantes y coreutas para marcar el pulso de la música. Tuvo gran difusión en el teatro. No se conoce nada parecido en otras culturas de la Antigüedad, por lo que se cree que este instrumento responde a la necesidad de disponer de un instrumento que marcara los tiempos fuertes (théseis), ya que la lengua griega, al no poseer acento intensivo, no podía ofrecer ninguna indicación coral en este sentido.
Los kýmbala (κύμβαλα), por su parte, eran unos pequeños platos metálicos utilizados a pares y percutidos el uno contra el otro con las manos. Muy común entre los hititas y los asirios, fueron empleado en el culto a Dionisos y a la Gran Madre de los Dioses.

Sistro, museo de Queronea, Grecia

 De la misa forma, cuando se difundió el culto a Isis en época helenística empezaron a utilizarse distintos tipos de sistros (σεῖστρον), algunos capaces incluso de producir los diferentes sonidos de la escala.

domingo, 3 de febrero de 2013

La música de Grecia antigua ( III)

Los areófonos. Aulós, flautas 
 También entre los instrumentos de viento una familia destaca por encima del resto: los aulói (αὐλοί). Este término, usado de manera genérica, podía llegar a servir para cualquier instrumento de viento, pero de forma específica se utiliza para referir una especie de pífano u oboe doble. Los pocos aulói encontrados no conservan la boquilla lo imposibilita conocer si el instrumento era de lengüeta doble o simple.
Probablemente, se trate de un sucesor del antiguo halilu mesopotámico, al que habría que añadirle las modificaciones experimentadas por los pueblos del Asia Menor. Podía ser de madera, huerso, marfil o incluso metal, aunque los más primitivos debieron de ser de caña.

Aulós, museo de Vraurón.

El aulós (αὐλός) era casi siempre doble, constando cada uno de los pífanos de un tubo delgado, de forma cilíndrica, con una parte más gruesa en el extremo superior, el holmos (ὅλμος). En él se aplicaba una boquilla en forma de pico provista de lengüetas. Los instrumentos más sonoros tenían las lengüetas más grandes o bien era de un material distinto. En su ejecución, el intérprete se ayudaba de la phorbeiá (φορβειά / φορβαία) para obtener una mayor energía en el soplo. La phorbeiá era una correa de cuero que daba la vuelta desde la boca del ejecutante alrededor de la nuca, recubriendo las mejillas. El timbre de este instrumento debía ser más bien estridente, utilizado durante marchas y cantos militares. Los más importantes solían ser los lidios, seguidos por los frigios o élymoi (ἔλυμοι), con una caña recta y más corta y la otra más larga. Los aulói podían ser de diferentes medidas atendiendo a las voces a las que debían acompañar.
Hasta época clásica el aulós tuvo cuatro agujeros por cada caña, de forma que a cada agujero le correspondía un dedo y los pulgares quedaban para sostener el instrumento. Más tarde, el número de agujeros aumentó hasta 15 por caña. Además, el aulós permitía alcanzar sonidos más agudos (armónicos) a través de la impostación y mediante saltos de quintas (debido a su pequeño tamaño, los mayores y de caña más ancha podían realizar saltos de octavas).
Respecto a este instrumento, destaca el nombre de Prónomo de Tebas, así como el de sus discípulos, encargados todos de la aplicación de unos anillos metálicos colocados en torno al tubo sonoro, correspondiendo con los agujeros; sobre dichos anillos se practicaba un agujero el cuál se podía cerrar totalmente o solamente en parte, obteniendo así el intervalo deseado.
Este instrumento se oponía a la kithára (κιθάρα), pues si bien éste era el instrumento de Apolo por excelencia, el aulós (αὐλός) era el de Dionisos, de carácter festivo y orgiástico, lo que revela la conciencia griega respecto al dualismo entre “arte apolíneo” y “arte dionisíaco”.
Auleta y citarista, Museo Arq. de Atenas

Así, poco a poco los auletas empezaron asumiendo una importante función como acompañante de cantores de poesía elegíaca y yámbica, hasta extender su utilización a las competiciones píticas y el gran drama clásico.
Todo ello propició el desarrollo de distintos tipos de aulói, atendiendo a la finalidad.
Así, tenemos testimonios del pythaulós (πυθαυλός) y el choraulós (χοραυλός) que, como puede deducirse de sus nombres, estaban destinados a los Juego píticos y al acompañamiento de un coro, respectivamente. Similar a este último era el physálli, que era empleado en la danza coral. Junto a éstos, encontramos muchos otros como el mónaulos o monokálamos, de una sola coña y muy común entre los egipcios; el gingras o ginglárion (γίγγρος / γιγγλάριον) , pequeño aulós de origen fenicio y sonido quejumbroso; el níglaros (νίγλαρος), de sonidos agudos y utilizado para marcar el ritmo a los remeros y el tonario, que servía para dar el tono a los cantantes y también a los oradores, por lo que tuvo gran aceptación en las escuelas de retórica. Cualquier tipo de composición que requiera el uso de alguno de estos instrumentos recibe el nombre de áulema (αὔλημα).
Más allá del aulós, encontramos entre los aerófonos la familia de las flautas.Ignoramos si los griegos conocían o no la flauta travesera, aunque la existencia de una auténtica flauta travesera entre romanos y etruscos argumentaba a favor de la presencia de dicho instrumento en el mundo helénico, que recibiría el nombre de photinx (φῶτιγξ).
Sí que conocemos la existencia de flautas verticales, de entre las que destaca la syrinx (σῦριγξ),el más típico de los instrumentos de este grupo. Este instrumento antiquísimo es el instrumento de los pastores por excelencia, por lo que nunca tuvo gran relevancia en la música artística y que por aquel entonces podríamos considerar “culta”. Estaba compuesto por una serie de cañas, generalmente siete, de diferente longitud,por lo que cada una de ellas producía un sonido único. Se disponían sólidamente unidas entre ellas, adquiriendo el instrumento una forma trapezoidal, con los extremos inferiores tapados con cera, esto último solo cuando todas la cañas medían lo mismo y era necesario alterar las medidas de las mismas para obtener diferentes sonidos. Eran muchos los materiales que podían utilizarse en su realización; desde madera hasta arcilla, pasando por el hueso y el metal, incluso podían ser de una sustancia resinosa y translúcida. Su timbre era vibrante pero dulce y su registro, sin duda, muy agudo (debido sobre todo a que las cañas eran más bien cerradas). Este instrumento procede de Siria, lo que no impide que la formación de un mito en Grecia que atribuya su invención a Hermes y su utilización a Pan. Más tarde, Ovidio hará de Siringe una ninfa transformada en caña para huir del amor de Pan.
Este instrumento despertó la curiosidad de muchos de los estudiosos y, posteriormente, nacerá de él el órgano. Estos estudiosos, además, separaron las cañas del syrinx , dando lugar a un nuevo instrumento, la syrinx monokalamós (σῦριγξ μονοκαλαμός), que comprende de tan solo una de las cañas del syrinx común, siendo la auténtica flauta vertical de la antigüedad. Con el tiempo este syrinx monokalamós era tan común pasó a denominarse syrinx a secas, mientras que el original pasaba a llamarse syrinx polykalamós (σῦριγξ πολυκαλαμός).
Más tarde aparecerán testimonios de la existencia del antepasado de la antigua cornamusa, el askaulós, que debió de existir en el límite cronológico del mundo helénico.Muy similar a la gaita, este instrumento consistía en un odre de piel en el que se disponían dos aulói y un tubo corto para posibilitar la entrada de aire. El intérprete se colocaría el odre bajo el brazo inquierdo comprimiéndolo con el codo, logrando conseguir una gran continuidad en el sonido. El odre podía ser de piel (los más grandes) o de vejiga de buey (los más pequeños). El efecto sonoro sería muy similar al de la gaita moderna, utilizando un aulós para el canto y el otro para sostener una nota o bordón.
Con el tiempo, y como evolución final del askaulós y el syrinx, Ctesibio de Alejandría desarrolla el órgano a mitad del siglo III a.C, momento de máximo auge de la ingeniería helenística. En griego recibía el nombre de hydráulis o hydráulos, (ὑδραυλός) pues el sistema cuyo desarrollo se le atribuye a Ctesibio consistía en obtener la presión necesaria para hacer vibrar los tubos por medio de un compresor hidráulico y una serie de pistones. Esta estructura estaba contenida en una caja alta y estrecha a cuyos lados se colocaban dos bombas. Encima de esta caja se levantaban los tubos en dos o más filas, los cuales eran de distinta longitud unos de otros. Los tubos podían ser de madera, bronce o cualquier otro metal y, además de por su longitud, también se diferenciaban entre ellos por el diámetro, por la presencia o ausencia de la lengüeta y por la extremidad abierta o cerrada. Su timbre debía ser sonoro y penetrante, y de una considerable potencia si se compara con el resto de instrumentos con lo que convivía. Estas series de tubos permitían obtener sonidos variados por su altura, perteneciendo a escalas diferentes.

sábado, 26 de enero de 2013

e- vasilopita

 La Vasilópita es un pastel que los griegos comen para Año Nuevo, con "sorpresa" como el roscón español. Debe su nombre a S. Basilio, que es el que lleva los regalos a los niños. La sorpresa es una moneda, actualmente de plástico. La persona a la que le toca en suerte es considerada la más afortunada de los presentes durante ese año. Suele ir decorado el pastel con una cruz y a veces se le añaden otras figuras.


Como normalmente el día de Año Nuevo no se trabaja, lo habitual es que en los centros de trabajo o con los amigos se quede un día, incluso bastante después, para comer la vasilópita.
Este año he descubierto que hay una vasilópita on-line. El evento tendrá lugar el día 21 de febrero, día de la lengua materna. Se debe de inscribir uno previamente en el siguiente enlace.

http://www.vasilopita.gr/ ( la inscripción está en la parte izquierda).
Es otra manera más de mostrar apoyo a Grecia y a los griegos.

sábado, 19 de enero de 2013

La música de la Grecia antigua (II)

Los cordófonos. Liras y arpas

La familia de los instrumentos de cuerda (ἐντατά ὄργανα Str. 7.5.7) podía dividirse, a su vez, en la familia de las liras, de las arpas y otros cordófonos por punteo que se conocerían en época helenística. El primer grupo, el de las liras, fue sin duda el más difundido e importante. De entre todos ellos destaca el más antiguo de todos que, en contraposición a todos los demás instrumentos de la familia, característicos de los pueblos bárbaros, éste se incluía en los llamados instrumentos “nacionales”. Se trata de la φόρμιγξ  (phórminx), de la que tenemos testimonios desde el siglo VIII a.C (vasos geométricos tardíos). Es por eso que se la conoce como la lira homérica. Estaba compuesto por entre 2 y 6 cuerdas,aunque generalmente eran 4, dispuesta en una caja armónica de forma redondeada hasta un travesaño horizontal que unía sendos brazos que salían del cuerpo del instrumento. Algunos autores consideran el término homérico κίθαρις  (kítharis) como el nombre de otro instrumento similar a este phórminx. Es muy similar a la lira siria, muy difundida en Asia Menor.


En el siglo siguiente, se le atribuyen tanto a Terpandro de Antisa como a su discípulo Capión algunos de los cambios introducidos a este phórminx primitivo.Cambios que desembocaron en el instrumento clásico por excelencia de la música griega: la kithára. Éste fue de todos los instrumentos de cuerda conocidos en Grecia el más grande, con una amplia y pesada caja de resonancia, con un fondo plano (a diferencia del phórminx), dos robustos brazos, en general embellecidos con adornos, y un travesaño que se fijaba a los brazos mediante dos tornillos. El número de cuerdas experimentó un aumento con el paso de los años, pasando de las 7 cuerdas hasta un máximo de 18.Todas ellas de la misma longitud pero diferente tensión y espesor. En la ejecución, el instrumento se disponía contra la parte izquierda del tórax, de lado y suspendido mediante una cinta fijada en la caja armónica, en la que se ponía la mano izquierda. El dominio de este instrumento exigía una técnica considerable y consumada, frente otros instrumentos del panoramacuya ejecución se tornaba más ligera.
La κιθάρα (kithára) era el instrumento del dios Apolo, por lo que se le reservaban las ocasiones más importantes y quedaba restringido para las interpretaciones más solemnes. Una variante de esta kithára, algo más pequeña y con el fondo arqueado (más similar al phórminx) es la kithára de cuna, utilizada sobre todo por las mujeres (como se observa en numerosas pinturas domésticas).


Las cuerdas de ésta parecen ser algo más cortas que las de la kithára normal, por lo que el registro era más agudo, lo que se conformaba con el uso prevalente femenino.
Junto con éste, otro instrumento se difundió durante el siglo VII a.C, la propia λύρα ( lyra), que da nombre a todo este grupo de cordófonos. Se trata de un instrumento más pequeño, acompañado de un carácter más ligero y un uso corriente, sobre todo entre escolares.
Era éste un instrumento que podía ser tocado por todo el mundo, debido a la sencillez de la técnica, que era enseñada en las escuelas. La caja de resonancia la formaba un caparazón de tortuga (por lo que se le denominaba también χέλυς (chelys)) o por una estructura de madera ligera estriada recubierta de piel bovina tendida sobre la parte abierta. La principal diferencia respecto a los instrumentos anteriores era la estructura que hacía de éste un instrumento mucho más ligero. Los brazos, que en principio eran cuernos de animal y más tarde de madera estriada, eran más finos que los de la kithára, por lo que la sonoridad debía ser menor.Durante la mayor parte de su vida, mantuvo las 7 cuerdas reglamentarias, por lo que éstas son conocidas como lyra heptátonos.
Sabemos que fue en el s. V cuando estos instrumentos se construían ya en madera gracias a las diferencias de las pinturas y relieves de la época arcaica y clásica, además de la curvatura de los brazos.
Las distintas formas que este instrumento podía presentar no afectaban a la identidad sustancial del mismo, sino que se relacionaban directamente con el uso. De esta forma algunas de las variantes (meramente estéticas) de este instrumento podrían referirse
términos como σπάδιξ  (spadix) o κλεψίαμβος ( klepsíambos). En época helenística sí que se conoció un instrumento que, a pesar de pertenecer a la misma familia, era esencialmente distinto.
Se trata de la κινύρα ( kínyra) o lira hebrea, la cual podía tener entre 3 y 10 cuerdas.
El último de los instrumentos del grupo de las liras es el βάρβιτος * (bárbitos o bárbiton), de orden frigio. Su caja de resonancia era más bien pequeñas, similar a la de la lyra, pero sus brazos era bastante más largos (por lo que su registro debería ser más grave), con forma de “J” invertida. Para su ejecución, que no se realizaba con los dedos, se utilizaba el pelctro.Lo que más caracterizaba al bárbiton es su uso, pues se trataba de un instrumento dionisíaco cuyo uso se reservaba para banquetes y festines. Su uso perduró hasta época bizantina.
Todos estos instrumentos podían tocarse con el pelctro ( τὸ πλῆκτρον), pieza de madera, hueso o marfil con la que se “rasgueaban” las cuerdas, consiguiendo una sonoridad más rítmica y seca.
El segundo gran grupo de cordófonos, el de las arpas, comienza a aparecer en época pre-helénica aunque de forma esporádica. Será a partir del clasicismo (siglo V) cuando su expansión llegue hasta la Magna Grecia y colonia del Asia Menor.
Se trata de arpas de origen oriental o, en menor número, egipcio. La principal diferencia con las liras es su forma angulada. Además, a diferencia de ésta, la estructura de madera abarcaba solamente los dos lados del ángulo, quedando abierta más allá de la última cuerda. El lado más grande era rico en decorados y estaba vacío por el interior para hacer las veces de caja de resonancia. Durante la ejecución, era este lado el que se apoyaba en el hombro del ejecutante, mientras que el lado opuesto
se mantenía sobre sus piernas. Aunque, bien es verdad, podían darse otras posiciones atendiendo al tipo de arpa. Todas las arpas se tocaban pinzando las cuerdas con los dedos, nunca se utilizaba el pelctro, y eran instrumentos propios de las muchachas y mujeres de elevada condición social.
Encontramos, en primer lugar, la mágadis, instrumento de origen ligio de veinte cuerdas. Con la mano derecha se tañían las cuerdas graves y con la izquierda las agudas. Otro instrumento de este grupo es el psaltérion ( ψαλτήριον)  de origen babilónico y con gran número de cuerdas. Muy similar a éste es el trígonon (τρίγωνον) , que recibía este nombre por su estructura cerrada y se desconoce si su origen es fenicio, sirio o egipcio.
En el grupo de las arpas podríamos incluir los laúdes, que nunca tuvieron gran importancia en el mundo griego, al menos hasta el s. IV a.C. Eran importados de Oriente y allí si disfrutaban de una mayor difusión. Su caja armónica era más bien pequeña, tenía un mango largo y tres cuerdas.
Finalmente, a la familia de las liras y las arpas, habría que añadir un último grupo de cordófonos por punteo que comprendería instrumentos no tan conocidos. Estos corresponderían a las modernas cítaras de mesa. Algunos de éstos son el simímkion (σιμίκιον) de 35 cuerdas, el epigóneion (ἐπιγόνειον) de 40 y el kanón o monóchordon (κανών). De las dos primeras, lamentablemente, no se conserva ningún tipo de representación, pero no así del kanón. Éste consistía en una pequeña caja de resonancia sobre la que se hallaba en tensión una cuerda entre dos puentes fijo, mientras que un tercero, móvil, podía desplazarse de un extremo de la cuerda al otro, dividiendo esta en dos secciones. Este instrumento, aunque careció de importancia desde un punto de vista interpretativo, es relevante en el campo científico, pues a partir de él se pudieron determinar las relaciones entre dos sonidos, los intervalos.

* Según Liddell- Scott: invención de Terpandro.

domingo, 13 de enero de 2013

La música de la Antigua Grecia (I)

Afortunadamente esta profesión da sus satisfacciones, casi siempre cuando te encuentras más desanimado hay algo que te ayuda a seguir adelante.
Esta vez es una promesa de un antiguo alumno, Joel Torres, que ahora cursa historia del arte, y que me acaba de enviar un trabajo suyo sobre instrumentos musicales. Le doy las gracias desde aquí y lo publicaré en varias entregas.

Introducción. La voz y la música coral.

La música griega fue esencialmente vocal y, aunque se sirvió de instrumentos, éstos siempre se sirvieron de una concepción “cantable” incluso en las partes exclusivamente instrumentales, por lo que estos instrumentos aparecerán ligados a la voz (ausencia de polifonías, escasa atención por las voces extremas, etc.), y cuando se aparten de ella será para reproducir melodías vocales. Esta concepción de la música (instrumental) como afín a la música vocal se deberá a la estrecha relación que se estableció entre poesía y música, la cual asumió siempre una posición de subordinación ante aquella. Este principio se mantendrá hasta la Roma Imperial, en la que el virtuosismo alejará la música instrumental de la vocal.
Así, la voz (phoné) y el canto (ὠδή) tuvieron siempre prioridad sobre la práctica meramente instrumental, pero ello no significa que los griegos prestaran una atención particular a la educación del órgano vocal, sino más bien al contrario. Fue la concepción del canto como una actividad espontánea para todos lo que, precisamente, propició un marco en el que esta actividad preponderaría sobre la práctica instrumental. La técnica del canto no contó con la atención de los griegos hasta la época helenística, pues hasta entonces no encontramos nada que pueda compararse a una escuela o método de canto.
Es entonces cuando encontramos los primeros términos que refieren características concretas de la voz; como por ejemplo la flexibilidad (εὐκαμψία) o la potencia (ἰσχύς),aunque precisamente éstas (como muchas otras) fueron concebidas como dones naturales y no como resultado de una experiencia técnica. Cada tipo de voz distinguía entre tres registros τόποι φωνής): agudo, medio y grave. El registro que con más frecuencia se utilizaba era el registro medio, pues era su interpretación la más asequible para una población no especialmente educada en dicho arte.
Por lo general, el canto coral (χορδία) era interpretado bien por hombres adultos, bien por mujeres o bien por niños, y siempre al unísono (ὁμοφωνία), sin mostrar interés alguno por el desarrollo de las voces extremas. No obstante, en las pocas ocasiones en las que hombres y mujeres cantaban juntos lo hacían con una diferencia de octava entre una voz y otra, produciéndose la llamada ἀντιφωνία.
Todo lo referido respecto a la música coral griega no resulta algo azaroso ni irrelevante, sino que nos permite conocer algunos de los aspectos que de la música apreciaban los griegos. Serán todas estas pautas las que dominarán la vida y el gusto musical, quedando el aspecto instrumental claramente subyugado a ellas.



Las familias de instrumentos.

Si bien en la Antigua Grecia existió un número importante de instrumentos, dos fueron las familias de instrumentos consideradas como “nacionales”, incluso a pesar del origen oriental de muchos de éstos. Estos instrumentos formaban parte de la cotidianidad de la vida en Grecia, entrando en casi todas las casas y convivían en un marco compuesto, además, por un gran número de instrumentos procedentes todos ellos del extranjero. Grecia conoció las familias de instrumentos de los cordófonos por punteo, aerófonos, idiófonos y membranófonos, que, en términos más coloquiales, podemos denominar de cuerda, de viento y de percusión. Habría que señalar la ausencia de algunas de las familias, como la de los instrumentos de cuerda percutida o los de cuerda frotada.
Los predecesores más antiguos de algunos de estos instrumentos datan su difusión ya en el segundo milenio a.C. A pesar de ello, la artesanía y realización de instrumentos nunca alcanzó la precisión e importancia que más tarde exigirían los romanos. El artesano (αὐλοποιός) se limitaba a reproducir viejos modelos sin demasiada fantasía por su parte. En este sentido, parece que los instrumentos griegos quedaran obsoletos desde un plano técnico si los comparamos con instrumentos mucho más complejos e ingeniosos que se dieron en otras civilizaciones de la Antigüedad, como la de Egipto o China, sobretodo.