}

sábado, 8 de diciembre de 2012

Pompeya en Madrid

El día 6 se inauguró la magnifica exposición "Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio" en el centro de exposiciones Arte Canal de Madrid. Hoy, sin más dilación, he ido a verla. Recomiendo la visita, eso sí, cuando se pase un poco la novedad y en día de diario, estará hasta el día 5 de mayo.


El espacio interior está distribuido en 10 ámbitos:
1) Origen e historia
2) Casa de Menandro
3) La pintura pompeyana
4) La vida privada
5) El ocio
6) La calle
7) Siete metros bajo la ceniza
8) El rey arqueólogo
9) Estilo pompeyano
10) Las pompeyas españolas.
El recorrido expositivo se completa con la exhibición del documental "Pompeya, el último día", una producción de la BBC que recrea los últimos momentos de la vida en la ciudad. Además hay otros documentales más breves a lo largo de toda la exposición.


Algunas de las piezas que han traido desde el Museo Nacional de Nápoles y desde Pompeya son magníficas. Todas ellas presentadas con una escenografía sutil.  Me ha llamado la atención un molde de cocina con forma de gorrinillo, los coladores de una factura delicada y algunos bronces. Entre las pinturas destaca la conocida por todos como "Safo" .
El lado negativo, no dejan hacer fotos y el catálologo vale cuarenta euros. Resulta decepcionante que, estando financiado por una entidad pública como la Comunidad de Madrid, no se faciliten materiales educativos a los centros, pero ya sé que esa es una locura que se me ocurre sólo a mí.

Imagen de Lucio César, procedente de Museo de Cuenca.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Mitología en la March

Para los que vivan en Madrid o tengan pensado pasar por aquí el próximo puente, les recomiendo la visita a la exposición de la Fundación J. March " La isla del tesoro:Arte británico de Holbein a Hockney" Los cuadros son magníficos y algunos de ellos son de colecciones privadas y no fáciles de ver. Hago aquí el comentario por aquellos que son de tema mitológico, interesantes para nuestras asignaturas, sin despreciar,en modo alguno, el resto de la exposición.

Proserpina. D. Rosseti (imagen de Wikipedia)
Es en 1874 cuando decide abordar el tema de Proserpina, para lo que se sirvió como modelo de Jane Burden, esposa de su amigo William Morris.El cuadro de Rossetti — del que existen hasta ocho versiones, siendo ésta y otra del Museo de Birmingham las más famosas — muestra a Proserpina totalmente compungida por el hecho de que un rayo de luz penetra en el submundo a través de una grieta, recordándole su libertad perdida. La precisión en la pincelada de Rossetti resulta del todo admirable, contrastando los hermosos efectos de difuminado con la riqueza ornamental del conjunto. En pocos cuadros podemos apreciar la incontestable belleza de un rostro completamente idealizado y con una enorme carga simbólica. En efecto, el tema elegido por el autor presentaba no pocas connotaciones personales: Rossetti estaba completamente enamorado de la modelo Jane Burden, indecisa a su vez entre su marido y el pintor. Rossetti decidió equiparar la situación a la del mito estableciendo un paralelismo entre los períodos de cautividad de Proserpina y el tiempo que Jane pasaba junto a su marido. El cuadro refleja incluso la indecisión de Jane: Con una mano, Proserpina se lleva la granada a la boca mientras con la otra intenta detenerse.
De Frederic Leighton, del conocido grupo de los pre-Rafaelitas,  podemos contemplar una Electra y un Perseo.

 Electra en la tumba de Agamenón. Original pintado en 1869. Óleo sobre lienzo (150 x 75.5 cm) Colección privada

Perseo sobre Pegaso corriendo al rescate de Andrómeda (1891).
Y de G. Frederic Watts su Daphne de 1872, que normalmente está en el museo que lleva su nombre y de la que no he conseguido ninguna imagen en la red que la haga justicia.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Pipiatio classica

Ante ese negro panorama que nos presenta la ley Wert, queremos sacar al latín y al griego a la palestra, mostrarlos en la red tal y como son, alejados del rudo academicismo de las aulas, lenguas vivas listas para usar, instrumentos para comunicarnos. Y lo haremos desde la plataforma que nos brindan las redes sociales. Así que animamos a todos los alumnos y profesores “clásicos” que lo deseen a participar en la Pipiatio Classica, en Twitter, que tendrá lugar el jueves 15 de noviembre, donde los idiomas empleados serán el latín y el griego.(Texto de Chirón.org)

jueves, 8 de noviembre de 2012

Congreso de filosofía en el liceo de Aristóteles.



En otra entrada anterior ya comenté como las obras del liceo de Aristóteles estaban en el centro de la actual Atenas. Las obras siguen su curso y según noticia del periódico griego “To Vima” tendrá lugar allí el 230º congreso mundial de filosofía del 4 al 10 de  agosto de 2013, en el supuesto de que todo este listo para ese momento. Han pasado ya 15 años del descubrimiento de los primeros restos en la calle Rigilis. 


La señora Eleni Bamu, responsable del distrito arqueológico 3 asegura que las obras van a buen ritmo y que estará a punto para recibir el mencionado congreso, que tiene lugar cada cuatro años.
En el diseño de la restauración, además de techar los restos, se plantarán árboles alrededor, creando un pequeño parque y se construirá un teatro al aire libre que favorecerá la organización de eventos como este congreso.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Yo conozco mi herencia

Hará cosa de un mes, ya dejé un comentario sobre el borrador de la nueva ley educativa que se está gestando en el Ministerio de Educación español. Desde entonces se han publicado numerosas noticias en prensa al respecto. La mayoría de las opiniones son en contra de dicho borrador. El profesorado de lenguas clásicas se teme lo peor. Por esta razón distintas asociaciones se han reunido con cargos políticos ministeriales y autonómicos. Entre las iniciativas más interesantes está esta, llevar el griego y el latín a las redes sociales el próximo doce de diciembre:



Espero que mis alumnos se animen.

domingo, 28 de octubre de 2012

28 de octubre de 1940

Hoy es fiesta nacional en Grecia, aunque no tendrán muchos ánimos de celebración. Está relacionada con la Segunda Guerra Mundial.
Cuando el 1 de Septiembre de 1939 Hitler entra en Polonia, Mussolini quería estar al mismo nivel y no ser un mero colaborador. Después de la invasión de Albania, necesitaba un motivo para entrar en Grecia. Comenzó entonces en Italia una operación de propagranda contra Grecia, mientras que paralelamente había comenzado  la realización de acciones provocadoras en Grecia,  como el vuelo de aviones italianos dentro del espacio aéreo griego, ataques de aviones a barcos griegos, como cumbre el torpedeo y hundimiento de crucero Eli en el puerto de Tinos, durante la celebración de la celebración del 15 de agosto. A pesar de la responsabilidad innegale de los italianos, el gobierno griego anunció que el barco fue hundido por un barco de" nacionalidad desconocida", con lo que mantenían su neutralidad.

Al amanecer del día 28 de octubre de 1940, el embajador italiano en Atenas, Emmanuel Grazzi, entregó a I. Metaxás un telegrama de Mussolini. Con este, el Duce buscaba que se permitiera el libre tránsito de los ejércitos italianos, que situarían puntos estratégicos sin especificar en territorio griego. Metaxás se negó con las palabras:  «Alors, c'est la guerre» (Bien, esto es la guerra). La respuesta al telegrama italiano es considerada por bastantes historiadores el resultado de la presión de la opinión pública, según otros una acción y decisión personal. Los historiadores actuales creen que la decisión de Metaxás era el resultada de la política exterior del gobierno, puesto que Grecia se estaba preparando durante años para un inminente ataque de las fuerzas enemigas. Esa negativa es la que se conmemora tal día como hoy.



En pocas horas comenzó la invasión italiana, mientras, Metaxás se dirigió al pueblo griego. El pueblo salió a la calle cantando canciones patrióticas y consignas anti-italianas, mientras cientos de voluntarios en todo el país, hombres y mujeres, se apresuraban hacia los cuarteles para alistarse. Incluso el lider encarcelado del ilegal partido comunista, Nikos Sajaridis, escribió una carta abierta pidiendo al pueblo que resistiera, a pesar de estar vigente aún el Acuerdo Ribbentrop- Molotov.
El frente tenía cerca de 150 kilómetros de extensión, se encontraba en una zona montañosa, la cadena del monte Pindo. Los griegos se enfrentaban aproximadamente a unos 85.000 italianos, divididos en varios cuerpos de ejército. Los griegos eran unos 35.000.
Lo que los italianos pensaron que iba a ser una victoria rápida no fue tal. Hubo combates muy duros, agravados por las condiciones naturales.
Hubo un estancamiento continuado, a pesar de las hostilidades, pues ambos oponentes eran demasiado débiles para lanzar nuevo ataque importante. Los griegos fueron aún más perjudicados por haber despojado de las fronteras septentrionales de armas y hombres para mantener el frente albanés; eran demasiado vulnerables a un posible ataque alemán a través de Bulgaria.
Los italianos, por su parte, querían lograr una victoria en el frente albanés ante el imperativo de la participación alemana, reunieron sus fuerzas para una nueva ofensiva con nombre en código "Primavera". Reunieron diecisiete divisiones contra trece griegas;  supervisadas por Mussolini personalmente para atacar el Estrecho de Kleisoura. El ataque duró desde el 9 al 20 de marzo pero no logró repeler a los griegos, ganando sólo en áreas limitadas. La batalla más importante de la "ofensiva de primavera", fue la de la colina 731.
Con el inicio del ataque alemán el 6 de abril, la situación cambió radicalmente. La supremacía aérea alemana causó grandes pérdidas en barcos griegos y británicos, mientras que la conquista de la Grecia continental, Creta y después la Wehrmacht marcó el final de las operaciones aliadas navales en el área hasta  la Campaña del Dodecaneso griego en 1943.
Si quieres escuchar el himno griego, pulsa aquí.


domingo, 21 de octubre de 2012

Hispania romana IV. Gea de Albarracín

Cada vez que nos hablan de un acueducto pensamos en algunos famosos como el de Segovia, con sus arcos destacando en el horizonte.  Pero no siempre los romanos construyeron acueductos de la misma manera. El acueducto de Gea de Albarracín (Teruel) no se ve a simple vista y llama la atención por la cantidad de kilómetros conservados.
El acueducto romano, que partiendo de las proximidades de Albarracín llegaba hasta Cella, es sin duda una de las obras públicas hidráulicas más importantes de la Península Ibérica, realizada en el s. I d.C. En el viaje desde Albarracín a Teruel se pueden ver oquedades en las paredes de piedra, especialmente a partir del castillo de la Santa Croce
Este acueducto de casi 25 kms. de recorrido, discurre inicialmente junto al río Guadalaviar y su finalidad era el suministro de agua al núcleo urbano de la ciudad romana que existió, desde el s. I.aC., en la actual Cella.
A lo largo de todo el recorrido del acueducto existen 7 tramos adaptados para la visita con explicaciones. Con motivo de la expo de Zaragoza se construyó un centro de acogida de visitantes del acueducto en Gea de Albarracín. Ahora mismo su gestión es privada y sólo es visitable los fines de semana si no es en vacaciones de verano.

En total, de sus casi 25 kms, fueron excavados en la roca 9 kms; estas galerías subterráneas, en ocasiones a unos 60 metros de profundidad respecto de la superficie, por ejemplo desde Gea de Albarracín y hasta antes de aflorar a la superficie cerca de Cella, poseen pozos de ventilación y lumina –ventanas para extraer los escombros durante la construcción del acueducto y después para realizar las tareas de la limpieza del mismo, retirando limos, ramajes y residuos-.  Cuando el acueducto transcurría subterráneamente se realizaban putei, es decir, pozos de ventilación por los que entraban los trabajadores y por los que con poleas se extraían los escombros durante la construcción y los limos y maleza acumulada por el acueducto en su uso.


El tramo del "Barranco de los Burros" es de un paisaje espectacular, da un giro para salvar el barranco y seguir la curva de nivel. A continuación unas imágenes del canal por el que circulaba el agua y de uno de los túneles.


jueves, 4 de octubre de 2012

Nuevos planes de educación

El nuevo anteproyecto de ley de educación española no  deja bien parados al latín y al griego en el bachillerato y la secundaria obligatoria:

- La cultura clásica no aparece mencionada entre las optativas de la Educación Secundaria Obligatoria.

- El Latín de 4º, que se ha convertido en un curso de iniciación para el bachillerato, compite con la Biología.

- El Griego en bachillerato pasa a ser materia optativa de oferta no obligada para el Bachillerato de Humanidades. Además no distingue entre Griego I y Griego II, y hace incompatible que se curse en segundo junto con asignaturas como Historia del Arte.
 El Latín de bachillerato se salva de momento, pero los alumnos no es probable que lo elijan si no se han acercado nunca al mundo clásico. 
Como me parece una barbaridad y, no soy la única,  hay una recogida de firmas, para intentar cambiar dicho proyecto en la siguiente dirección:  http://www.change.org/es/peticiones/al-gobierno-de-espa%C3%B1a-que-se-cuente-con-la-lenguas-cl%C3%A1sicas-en-la-lomce?utm_campaign=action_box&utm_medium=twitter&utm_source=share_petition

viernes, 28 de septiembre de 2012

Pequeñas satisfacciones

Ayer recibí un mensaje de correo de un antiguo alumno, de hace dos cursos. No ha sido el único pero me ha hecho reflexionar sobre la docencia, en estos tiempos de incertidumbre. Son esos mensajes o visitas los que le hacen a una sentir que a veces trabajas bien y que, por mucho que se empeñen desde fuera, esta profesión es hermosa, especialmente cuando consigues conectar con los alumnos.Entonces el aprendizaje es mutuo.
Me contaba como ahora está en un centro con medios técnicos y calefacción y disfrutaba de las clases. Habíamos pasado algunas calamidades juntos, yo las sigo pasando en un centro distinto, pero él ha mejorado su situación, cursando un ciclo superior.
Como este curso se nos está poniendo cuesta arriba a todos,  la situación es muy difícil: hay compañeros que están en el paro siendo grandísimos profesionales,otros imparten materias que no son de su especialidad, hay alumnos que no tienen dinero para comprar el material , familias con serias dificultades económicas y  estamos todos al límite de nuestras fuerzas, quiero animar a todos a seguir, porque a mí ayer me animaron a ello.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Calentando motores

El lunes 17 tendré mis primeras clases del curso 2012-13. Habrá algunos cambios, aunque a día de hoy no sé que horario concreto tendré, si sé que nos harán permanecer en el centro 30 horas, aunque no todas ellas son de clase. También sé que se han inventado nuevas siglas para el horario, como apoyo a la guardia ( así pasamos a tener tres horas de guardia+ las de apoyo de guardia) por si faltan demasiados profesores algún día. Parece probable que tenga dos alumnos ACNEEs en clase de latín de 4º. Algunos compañeros de otras materias tienen hasta tres.
Me siento bastante imbécil, la verdad, después de un curso de movilizaciones, este año empieza como me ha dicho un compañero esta mañana: "parece que nos han hecho una lobotomía este verano". Estamos peor que el curso pasado y nadie dice nada. Especialmente llamativa es la actitud del alumnado. En el centro hay módulos de grado superior, que han pasado a tener una "tasa". Ni un murmullo. Cada uno va  a lo suyo. Mañana es la presentación de 1º de ESO y estamos con todo por hacer.
Visto que tengo que sentirme afortunada por tener trabajo y un largo etcétera de cosas, he decidido cambiar mi forma de trabajar. Definitivamente me paso al método "Athenaze" en griego de 1º y estoy con la creación de una página en google para trabajar con los alumnos, sin saber cuántos hay matriculados a día de hoy. Como tengo restringido el número de fotocopias, no podré dar ni una a lo largo del curso. Sólo invoco a la diosa Fortuna para que me permita tener una clase con cañón al menos una vez a la semana o el desastre estará servido.
A todos, alumnos y profesores, les deseo que los hados nos sean propicios. Nos hará falta.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Hispania romana III. S. Andrés de Teixido


Cada vez se descubren más restos romanos en la Península. Normalmente suelen estar perfectamente  señalizados y abunda la información acerca de ellos. Esta vez no. Me he encontrado con una calzada romana en S. Andrés de Teixido, de la que nadie sabe darme razón ni yo he encontrado más información.
El santuario de San Andrés de Teixido (también conocido por San Andrés de "Lonxe" o San Andrés "Do cabo do mundo" se encuentran a unos 12 kilómetros de Cedeira (A Coruña) en medio de la sierra "Da Capelada" al borde de la costa de Ortegal. Se halla escondido entre las rocas y los bosques, en una zona de escarpada orografía. El lugar está protegido de los temporales, gracias al abrigo de los afilados acantilados y su situación, sin duda, es la característica de los promontorios celtas, que buscan los espacios mágicos que penetran en el mar.


Se trata de un lugar alucinante donde las historias y el rugir del viento y mar nos hacen ver imágenes increíbles y fascinantes. Son muchas las leyendas que sobre este lugar se han ido perpetuando en el tiempo. Dicen en esta tierra que se ha de llegar en vida a visitar a San Andrés en Teixido ( “ vai de morto o que non foi de vivo”)y temen que al llegar la última hora, no exista descanso para los mortales de mala condición que en su inmensa incredulidad y rebeldía no hayan ofrendado al Santo con, al menos, una visita al santuario. En mi caso no era la primera vez. Sobre las tradiciones, la romería y el lugar de S. Andrés de Teixido pueden encontrar información en la red.

Milladoiro

Encontré propaganda de un restaurante que se llamaba "Calzada romana", pensé que ese nombre debía responder a algún resto y buscando el restaurante me encontré con un trozo de calzada en latitud 43:41:19.7930000.



No pongo el mapa de google porque la resolución es mala. Si alguien tiene más detalles, le ruego que me lo haga saber. Sólo sé que se ha utilizado en la peregrinación a s. Andrés durante siglos y que ahora, con las carreteras había caído en el olvido.

viernes, 10 de agosto de 2012

Hispania romana II. Fabara

El pueblo de Fabara se encuentra situado entre los ríos Algárs y Matarraña en la margen derecha de éste último, en la provincia de Zaragoza. A un kilómetro de la villa de Fabara, en la orilla izquierda del río Matarraña, se encuentra el Mausoleo de Lucio Emilio Lupo, rodeado de melocotoneros. El mejor conservado de toda España y declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. Se ha datado en torno a finales del siglo II d.C.

Se llega por la carretera A2411 desde Maella
Está perfectamente vallado pero no hay nadie que abra el recinto. En un cartel indica que hay que pedir la llave en el bar el “Fasolet”o en el ayuntamiento ( esto último, añado, es más complicado en una tarde de agosto).
Se trata de un edificio de planta rectangular, construido con piedra arenisca sin mortero: los bloques están unidos con grapas de hierro (opus caementicium). El frontón de la parte anterior, muy deteriorado, todavía conserva la inscripción “ L' A MILI LVPI”  (gracias a la que se ha podido identificar el edificio); el de la parte posterior es liso y se encuentra en mejor estado de conservación.

Mausoleo de Fabara

Según la página del ayuntamiento de Fabara http://www.fabara.es/sp/turismo.htm#mausoleo    “formándolo cuatro frentes, tres cerrados y abierto el cuarto, es la fachada principal con columnas de capiteles dóricos y bajorrelieves que presentan guirnaldas de flores sostenidas por grifos”. En realidad es orden toscano http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_toscano .
En el interior aparece la escalera que debía comunicar con el ossarium , pero las piedras desprendidas obstruyen el paso. La información mas completa que he podido encontrar en la red sobre este monumento está en http://catedu.es/aragonromano/mausfaba.htm con unas magníficas fotografías de los detalles.

martes, 7 de agosto de 2012

Hispania romana I. El Médol

Ha pasado más de un mes desde la última entrada. No he estado sin hacer nada como piensa parte de la opinión pública. Hasta el 20 de julio he formado parte de un tribunal de oposición de la asignatura de griego en la Comunidad de Madrid. La experiencia me ha dado mucho que pensar. Casi estaba decidida a cerrar el blog pero creo que voy seguir de momento.
Abro con esta entrada una serie que titularé "Hispania romana", comentando algunos restos romanos que he podido visitar en mi tiempo libre. Empiezo con la cantera de El Medol.

Ubicación en Google Maps de la cantera de El Médol
La Cantera del Médol, es una de las canteras romanas más espectaculares situada en los alrededores de Tárraco. Se encuentra a unos 7,5km. de Tarragona en dirección a Barcelona, por la N340.Hay que entrar desde una estación de servicio de la autopista en la dirección Barcelona- Tarragona.
El Médol es una gran fosa de más de 200 metros de largo, mientras que el ancho oscila entre los 10 y los 40 metros. En el centro de la cantera destaca la “Agulla del Médol”, un monolito de 16 m. de altura que se dejó, posiblemente, como testimonio de la cota inicial de extracción. Se calcula que de esta cantera se extrajeron aproximadamente un total de 50.000 metros cúbicos de piedra.

Agulla del Médol

La piedra de El Médol es una lumaquela miocénica de color amarillento con tonalidades doradas, muy fácil de trabajar, con la que se construyeron un gran número de los edificios romanos más importantes de Tárraco. Posiblemente, esta cantera también se utilizó en época medieval. El traslado de los sillares a la ciudad se realizó a través de la vía Hercúlea, conocida después como vía Augusta, que se hallaba a escasa distancia de la cantera.

viernes, 29 de junio de 2012

Final de curso: algunas reflexiones

Hoy es un día triste. No es que tuviera ganas de seguir dando clase con un calor africano, no se me malinterprete. Lo cierto es que tengo varios motivos para creer que esto va cada vez peor. Me explico:
Por un lado, miles de docentes se van hoy a la calle. Personas con una preparación similar o superior a la mía, y que, por azares del destino, no han conseguido aún una plaza de funcionario de carrera. A los que desde el lunes día 2 se examinan en la Comunidad de Madrid,  les deseo que haga poco calor, que no se pongan nerviosos y que lo hagan lo mejor posible.
Por otro, en Madrid ya nos han endulzado el verano con las instrucciones del curso que viene. Si algún compañero se pensaba que la situación no podía empeorar, se equivocaba. Iremos a 20 horas lectivas, no se cubrirán las bajas antes del undécimo día, no habrá becas de libros, la ratio será aún mayor y se suprimirán bachilleratos en muchos centros. Como ya se ha visto este año en algunas asignaturas, habrá funcionarios de carrera haciendo sustituciones (eso que hace unos años me dijo un inspector que no podía ser porque era ilegal).

A estos dos motivos generales, puedo añadir otros personales, a saber:
Los resultados de mi alumnado de bachillerato han sido pésimos y algo de responsabilidad tendré yo. Me gustaría poder cambiar mi práctica docente, seguir la estela de algunos compañeros "chironianos" pero ¿cómo pasar a un método así cuando no tienes espacio físico en el aula y por supuesto no cuentas con un proyector ni un ordenador con conexión? ¿O cuando a los alumnos se les dice que se matriculen en griego que es más fácil que las matemáticas? Este punto tengo que "madurarlo". No todos mis alumnos  tienen acceso en casa a internet, no les puedo mandar trabajos de otro tipo, han entrado menos en este blog que los del año pasado y un largo etcétera.

Además este año seré tribunal de oposición. No lo había sido en mi vida y no me considero especialmente preparada para ello. Intento enfocar el asunto de manera positiva, será un enriquecimiento personal y profesional, y espero no errar demasiado en mis decisiones, pero da mucho respeto saber que vas a condenar al paro a un montón de gente. En estos tiempos en que se nos incita a mejorar nuestra preparación en las nuevas tecnologías, los opositores se ven privados de ellas. Es todo un despropósto.

Deseo a todos un buen verano y espero que en septiembre se hayan disipado los negros nubarrones de mi cabeza.


martes, 29 de mayo de 2012

Constantinopla, 29 de mayo de 1453

El otro día, con los alumnos de 4º, hablaba de la división del Imperio Romano en dos, Occidente y Oriente, y como el de Oriente tardó muchísimo más en caer. La fecha clave es el 29 de mayo de 1453, día en que las tropas de Mehmet II "el Conquistador" abrieron una brecha en las murallas que había mandado hacer Teodosio II para proteger la ciudad de Constantinopla. Las murallas terrestres tenían más de seis kilómetros de longitud. Comenzaban en la costa del Mar de Mármara, formando una especie de curva, y terminaban en el Cuerno de Oro. En realidad era un verdadero sistema defensivo que estaba constituido por una triple línea defensiva, de dos murallas y un enorme foso provisto de un parapeto. Hoy es el aniversario de la toma de Constantinopla.

Lugar de la muralla por donde entraron los turcos
El Imperio Bizantino llegaba a su fin, si bien llevaba en declive desde 1190 en que los bizantinos no quisieron intervenir en la Tercera Cruzada y más tarde, en 1204, ya en la Cuarta, los cruzados tomaron por asalto la ciudad dando origen al efímero Imperio latino que duraría hasta 1261.
El cisma entre las Iglesias católica Romana y Ortodoxa había mantenido a Constantinopla distante de las naciones occidentales e, incluso durante los asedios de los turcos musulmanes, no había conseguido más que indiferencia de Roma y sus aliados. En 1453 Constantinopla estaba sitiada mucho antes de que el ejército del sultán se acercara a sus murallas.
Durante todo el año se impuso por parte de los otomanos un bloqueo que limitó la posibilidad de visitar la ciudad, así como también dificultó su abastecimiento. Sabemos por los relatos, que en pleno centro de la ciudad había terrenos cultivados para la subsistencia de los ciudadanos, tal como si fueran granjas, pero en medio de los edificios públicos y de las iglesias más grandes y hermosas como la de Santa Sofía.
Constantino XI advirtió a todo occidente, sin ser escuchado, del peligro que para ellos representaba la expansión turca, escribió casi desesperadamente cartas y más cartas para los gobernantes occidentales, pero éstos y el Papa estaban demasiado ocupados en pelear entre sí .
El ejército turco estaba formado, según los historiadores contemporáneos, por entre 80.000 y 160.000 hombres. Para ese momento no había más de 40.000 habitantes en la ciudad, no todos ellos aptos para el servicio de armas. El 2 de abril de 1453 los primeros destacamentos turcos llegaban cerca de la ciudad, que ya estaba preparada, abastecida al máximo posible, protegido el Cuerno de Oro con la famosa cadena que el genovés Bartolomeo Soligo había colocado por orden del emperador, destruidos los puentes sobre el foso que bordea la ciudad, y con las murallas en perfecto estado.

Restos de la cadena. Museo Arq. de Istanbul
Los defensores no eran los suficientes para resguardar las murallas del exterior y del interior. El 12 de abril comenzó el cañoneo de forma regular sobre las murallas y a partir de entonces ya no se detendría. En los primeros días de mayo los allegados al emperador le indicaron que debería huir de la ciudad.  El 16 de mayo la flota turca trató de superar la gran cadena sin poder lograrlo.
El 28 de mayo los bizantinos ya estaban informados de que en la madrugada del día 29 Mehmet II lanzaría un violento ataque contra la ciudad. Los defensores participaron de los oficios en Santa Sofía junto con todos los pobladores, griegos y latinos, conscientes de que podía esa ser la última misa que escucharan en ese tan apreciado sitio para los cristianos.

Interior de Santa Sofía
 El 29 de mayo, aparentemente mucho antes de que despuntara el sol, Mehmet lanzó su primer ataque a las murallas de la ciudad con miles y miles de soldados provenientes de distintos países. Tras ser rechazados en un primer ataque, los jenízaros, que estaban descansados, excelentemente entrenados y muy bien pertrechados, pronto marcaron la diferencia, en un asalto feroz por la violencia y la audacia de los atacantes. Había una estrecha abertura en el lado norte de la muralla terrestre de la ciudad, una simple entrada pequeña ubicada en el barrio de  Blaquernas (Kerkoporta), una poterna antigua que se había utilizado durante muchos años como puerta de escape de emergencia. Por ella  un contingente pequeño de turcos, que habría entrado a la ciudad, parece haberse dirigido hacia la torre más cercana y haber izado en ella la bandera turca, para desconcierto total de los defensores. Es muy probable que los mismos soldados del sector entre muros hayan abierto algunas de las puertas menores de la muralla interior para salvarse de la masacre de la que estaban siendo víctimas, y que por allí grandes oleadas del ejército turco hayan entrado definitivamente a la ciudad. Nadie ha podido saber a ciencia cierta cómo murió Constantino, ni dar noticia del verdadero paradero del cuerpo del emperador muerto. Comenzó el saqueo y la Ciudad ( los griegos siempre la denominan así) cayó en manos turcas, poniendo fin al Imperio.

martes, 8 de mayo de 2012

Trabajos alumnos

Un año más, siguiendo las recomendaciones de compañeros más sabios que yo, empiezo a publicar trabajos de alumnos en el blog. He de confesar que algunos son muy buenos y que es cierto que las Nuevas Tecnologías les atraen.
A lo largo del mes de mayo iré colgando en las secciones de trabajos griego I y latín de 4º los trabajos de mis alumnos. Estoy especialmente contenta con una alumna de 4º con necesidades educativas especiales. De momento sólo me han entregado presentaciones, espero que alguno se anime a hacer un video, aún queda tiempo y ellos saben mucho.

miércoles, 2 de mayo de 2012

La Acrópolis y su azarosa vida ( y III)

Los especialistas griegos de restauraciones arqueológicas llevaban años buscando la solución: cómo limpiar las delicadas esculturas de mármol del siglo V a.C., que tenían una «pátina» de siglos, polvo y contaminación atmosférica. La fragilidad del mármol expuesto al aire durante tantos siglos y la delicadeza de las partes esculpidas de estos frontones y metopas del friso que rodeaban el Partenón obligaban a un profundo estudio de métodos modernos para su limpieza. Todo menos hacer el «sacrilegio» efectuado, según parece, por unos especialistas ingleses hace muchos años en el Museo Británico de Londres: frotar las esculturas que Lord Elgin había mandado arrancar y serrar de la Acrópolis con cepillos de púas de acero para que se vieran más blancas.
 Finalmente, el profesor Theodoro Skulikidi, de la Universidad Politécnica de Atenas, con un grupo de reconocidos especialistas más, presentó un método con rayos láser que permite limpiar las delicadas estatuas de los frontones y, especialmente, el frontón del lado oeste del Partenón, con las valiosas esculturas supervisadas por Fidias. Éstas fueron retiradas del templo en 1993, esperando un método de limpieza que no dañara ni un milímetro de su superficie. Ahora, después de años de experimentos sobre distintas piezas de mármol de la época romana y de la restauración del Partenón a principios del siglo pasado, se ha perfeccionado la limpieza con rayos láser aplicados junto con otros tres métodos ya utilizados y de eficacia probada. Cada pieza esculpida necesitará un trabajo especializado de al menos un mes y un nuevo láser, que cuesta 103.000 euros, y que será instalado en la Acrópolis además del ya existente. El láser fue encargado al Instituto de Investigación Tecnológica de Creta (ITE). Dos especialistas lo utilizan y el trabajo comenzó en el verano de 2002.


 Parte de dos edificaciones y una estatua desconocidas hasta ahora han sido descubiertas por los arqueólogos griegos que participan en la remodelación y preservación del templo del Partenón de Atenas, informó un equipo de expertos griegos en octubre de 2002. Los arqueólogos recogieron y seleccionaron unos 20.000 trozos de mármol que se encontraban esparcidos en las laderas de la colina del Acrópolis y en los barrios cercanos de Plaka y Thision y descubrieron que pertenecían a dos construcciones de la época Antigua y Clásica y a una estatua.
El pasado día 27 de abril la sra. Ioannidou, directora honoraria del servicio de conservación de los monumentos de la Acrópolis, en el marco de una conferencia para la Asociación de amigos de la Acrópolis, compartió los detalles de sus 36 años de trabajo en la restauración. Aún siguen ocho programas en marcha. El trabajo no cesa. Ahora se están estudiando dos columnas de “coregos” por debajo del muro de la Acrópolis y por encima del monumento a Trásilo, en la ladera sur, que permiten conocer la historia sísmica de la ciudad, pues parecen estar en su ubicación original, conservando restos de pintura, según el periódico To Vima.
Para tener una visión de conjunto de los avatares padecidos, nada mejor que el documental de Kosta Gavras al respecto.

martes, 1 de mayo de 2012

La Acrópolis y su azarosa vida (II)

Más tarde, el embajador francés en Constantinopla, el Duque de Choiseul, se llevó una pieza del friso y dos metopas, lo que no fue nada en comparación con lo que se llevaría catorce años después el embajador británico Lord Elgin. Cargó en los barcos unas quinientas piezas, entre ellas una cariátide. Desde Londres envió a la ciudad de Atenas un reloj, como regalo, que fue colocado en el ágora. Los mármoles que están en el Museo Británico para desesperación de los griegos y que empezaron a reclamar insistentemente desde que fue ministra de cultura Melina Mercouri.


No quedaron aquí las desventuras del Partenón, sino que también tuvieron participación algunos restauradores bienintencionados, como el ingeniero ateniense Balanos. A principios del siglo XX tuvo la idea de sujetar los grandes bloques de mármol con pesadas grapas de hierro que anclaba taladrando el mármol. El hierro tiene un coeficiente de dilatación mayor que el mármol - en Atenas la temperatura oscila entre los 0º y los 50º al sol -, y para colmo se oxida. En consecuencia, en los últimos setenta años, el mármol se ha resquebrajado y se ha coloreado con óxido de hierro.
El último de los devastadores de la Acrópolis ha sido la contaminación. Cuando en Atenas reina la calma chicha la contaminación se va comiendo el mármol.
La última restauración de la Acrópolis se inició en  el Erecteion (1979-1987), y entre 1986 y 1990 se realizó el primer proyecto de restaruación del Partenón. El ingeniero Manolis Korres, contaba con la ayuda de ordenadores, nuevos materiales y tecnologías muy avanzadas. La primera de las tareas era una especie de juego de adivinanzas: ¿qué es y dónde se ha de colocar cada uno de los 1.500 bloques y fragmentos de mármol desperdigados por los alrededores? El rompecabezas se complica aún más en los casos en que los fragmentos no llevan decoración alguna.
Después hay que reparar los errores de la restauración de Balanos: quitar las grapas de hierro que resquebrajaron el mármol y limpiar el óxido. Afortunadamente, Balanos dejó indicada la localización de las grapas en los bocetos y planos. Para poder llegar a las fatales grapas, ahora hay que levantar algunos bloques de hasta diez toneladas, para lo que ha sido necesario construir una grúa especial. La que ahora se sitúa en el interior del Partenón, ha implicado unos cuantos problemas. En primer lugar se creó una base de cemento armado de quince centímetros de espesor para que el peso de la grúa se repartiese sobre una superficie más amplia. Este pedestal sobre el que descansa la grúa no debía reposar sobre las losas de mármol del suelo, pues sería imposible retirarlo después sin dañar el suelo original. Los técnicos optaron por aplicar una capa intermedia de fibra de vidrio.
La grúa, construida especialmente para la restauración del Partenón, ejecuta su trabajo al milímetro. Gira sobre una torreta de casi cinco metros de diámetro, de forma que son posibles oscilaciones de fracciones de grado. Los bloques se unirán esta vez con grapas de titanio, el único metal para la eternidad, porque posee casi el mismo coeficiente de dilatación que el mármol pentélico. En la tarea de restauración hay ocasiones en que se ha de recurrir a piezas sustitutorias, éstas proceden de las mismas canteras.

lunes, 30 de abril de 2012

La Acropolis y su azarosa vida (I)

Muchos turistas se quejan de lo destrozada que está la Acrópolis. No es de extrañar si tenemos en cuenta su azarosa vida.
Cuando los marineros llegaban a unas treinta millas de Atenas, allí por el cabo Sunion, ya podían distinguir el yelmo metálico de Atenea emergiendo de la Acrópolis como una cresta de gallo. En aquella época, el siglo V a. C., la colina ateniense ya no era la fortaleza amurallada que protegió la ciudad primitiva sino un santuario de los dioses, la ciudad sagrada. Atenas había crecido, y otras murallas la defendían más allá del pie de la meseta calcárea. Los palacios y los templos se habían sucedido unos a otros en el tiempo, hasta que los persas la pasaron por el fuego (480 a.C.). Y casi sobre las ruinas aún calientes, Pericles mandó levantar la Acrópolis clásica con la ayuda de su asesor artístico, Fidias, y del arquitecto Ictinos.


El Partenón, construido con mármol pentélico 1 , fue pintado después de colores vivos: en rojo las estrías de las columnas y el fondo de frontones y metopas; los ábacos en azul; de ocre el plinto; los tríglifos, de azul y amarillo.
Los arquitectos aplicaron en él estratagemas para permitir que la imperfecta visión humana pudiera contemplar la armonía misma (éntasis 2  de las columnas)
Las profanaciones de Poliorcetes (304 a.C.), que se instaló en el Partenón con algunas cortesanas, y de Lácares, que robó (298 a.C.) muchas piezas de oro, fueron de las primeras incursiones que se recuerdan, pero de poca importancia.
En el s. VI los cristianos lo transformaron en una iglesia dedicada a la Virgen Theotokos; todavía hay trazos de los frescos en las paredes. Justiniano se llevó a Constantinopla la estatua de bronce de Palas Atenea, de quince metros de altura, al igual que su predecesor Teodosio II se había llevado la Atenea crisoelefantina que presidía la cella del Partenón. Ambas se perdieron en el saqueo de las Cruzadas en Constantinopla, en 1024.

 En el s. XV llegaron los turcos e hicieron sus propias reformas para convertir el Partenón en una mezquita, con minarete incluido. También lo usaron como almacén de pólvora, y ése era su cometido cuando el 26 de septiembre de 1687 un soldado veneciano a las órdenes de Morosini tuvo la destreza de hacer blanco con el mortero en el polvorín. La bola de hierro atravesó el muro, y a los pocos segundos explosionaban algunos barriles de pólvora negra; el estallido echó abajo la fachada sur del Partenón, las columnas salieron despedidas y se trituraron al estrellarse contra las rocas.


_________________________________
1 De las mismas canteras del Pendeli  (Πεντέλη) siguen sacando el mármol para la restauración
 2  El fuste de las columnas griegas no se diseñaba con sección constante, esta aumentaba desde el capitel al éntasis, volviendo a disminuir hasta la base. Por tanto, la columna es más ancha en una zona situada en la mitad inferior.


viernes, 13 de abril de 2012

Cine griego

Sabiendo que la mayoría de mis seguidores son mis alumnos y/o ex-alumnos de secundaria, probablemente esta información no les interesa especialmente. Pero como tengo mi corazoncito griego, no puedo dejar de contar que hoy se estrena en Madrid (también en Barcelona y Valencia) una película griega en versión original. Dado lo inusual, tenía que decirlo.
Se titula " Alps", fue presentada en el festival de Venecia se septiembre de 2011, dirigida por Yorgos Lanthimos y ganadora del premio al mejor guión
La sinopsis no es precisamente corriente: "El cuarteto más inesperado, formado por una enfermera, un conductor de ambulancia, una gimnasta y su entrenador, deciden fundar Alps. Alps será una compañía especializada en hacerse pasar por personas fallecidas que contratan los propios familiares, amigos o compañeros del difunto para cualquier tipo de situación." Fuente Europapress
Dejo aquí el trailer de la película


miércoles, 11 de abril de 2012

Acrotiri ha abierto

Hace un mes me lamentaba de que el magnífico yacimiento de Acrotiri seguía cerrado. Lejos estaba de saber que su apertura iba a ser tan rápida. Lo han reabierto ya, para las vacaciones de Pascua. La decisión fue tomada de manera urgente por el viceministro de cultura griego Petros Alivisatos. Parece que se han solventado todos los problemas de conservación y seguridad que había.
Estamos de enhorabuena, ya que llevaba cerrado desde septiembre de 2005. Aún no he podido visitar la que algunos llaman la "Pompeya del Egeo".
Les dejo una imagen del yacimiento que fue publicada en el periódico griego " To Vima" junto con la referencia de la noticia.