}

martes, 7 de enero de 2025

Los "Momogeri" de Kozani

 Me ha llamado la atención la celebración en los primeros días del año de un ritual que algunos encuentran sus raíces en el mundo antiguo. Está sacado de la revista Lifo y el autor del texto y de las fotografías es Sabas Kokinidis  © Σάββας Κοκκινίδης, al que pido disculpas de antemano.

"Hace cien años, con el reasentamiento ahora irreversible de los pontios del Mar Negro en las comunidades de la Grecia continental, los" Momogeri" (o Kotsamania, o Momo'eroi y Momo'eria) echaron raíces y florecieron en las aldeas macedonias evacuadas del intercambio de población del 1923. Según los testimonios de los primeros refugiados, el impetuoso ritual de fertilidad y de buen inicio del año de los "Momogeri" tomó carne y hueso en las comunidades renovadoras de los pueblos de Kozani, y desde entonces el evento confirmó su estatus como elemento integral de la experiencia y la cohesión pónticas.

Con orígenes paganos y origen en los pueblos montañosos de Trebisonda (especialmente en la zona de Matsouka), la compañía y el teatro de danza de los "Momogeri" experimentó variaciones y evoluciones tanto en su aparentemente duradera presencia en las tierras ancestrales del Ponto, y en su transferencia y difusión a las nuevas patrias de las poblaciones de refugiados perseguidos y mutilados.

Ocho pueblos de la prefectura de Kozani (Ayios Dimitrios, Alonakia, Asvestopetra, Karyochori, Komnina, Protohori, Skiti y Tetralofos) reintrodujeron y establecieron la” bacante del buen año” en medio de los doce días cristianos (de Navidad a Epifanía), con los dos días – inicialmente de tres días – las celebraciones constituyen el pico de armonía comunitaria, euforia y caos.


 

Las tesis de los folcloristas y de los estudiosos de los fenómenos griegos en general son a menudo, lamentablemente, otro obstáculo para la comprensión y la aceptación madura de dichas formas habituales por parte de todos los interesados, en los discursos y discusiones oficiales y públicos sobre Momogeri (y no sólo, por supuesto) suelen estar guiados por acreditaciones de lo griego y solvencia arcaica, ideas imperfectas y engañosas sobre naciones, estados y vivencias de las comunidades, enseñanzas prosaicas y omisiones fóbicas.

 La celebración de los "Momogeri", este acto estrictamente de género y un grupo de borrachos al mismo tiempo, un grupo proteico de identidades que rompen y subvierten con el propósito de provocar agitación y alivio colectivo de la comunidad, se baila exactamente como es: con las casas abiertas se celebra el año nuevo sobre el viejo mientras aquel arde, los personajes ansiosos y emocionados de moverse, de burlarse y renovar su unión de dependencia y amistad. Con el ruido siempre acercándose desde lejos, la llegada de un nuevo cambio y transformación mediante el éxtasis".

https://www.lifo.gr/blogs/almanac/oi-momogeroi-tis-kozanis  

Vista la colección completa de fotos en el artículo original, a mí me recuerdan a las bacantes aunque sean hombres.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Entre Caos y Cosmos

 Hace mucho que no publico por aquí. La vida, la falta de tiempo, las redes sociales... Sí, creo que es por las redes sociales, que cada vez son más y el tiempo es el mismo. Lo cierto es que voy a intentar retomar las entradas, aunque sean cortas.

Esta vez es sobre la exposición que ahora mismo está en el MAN de Madrid: Entre Caos y Cosmos.No han traído apenas piezas de fuera. Es un agrupamiento de las piezas griegas, con otra temática, y con varios videos. Me gustan los videos hechos con animaciones de imágenes de la cerámica griega. De paso aproveché para ver las máscaras de Turuñuelo, que se irán en febrero a su museo.


 

martes, 15 de marzo de 2022

No hemos aprendido nada

 Ya hace dos años que declararon el estado de alarma y nuestra vida cambió. No habíamos imaginado que estaríamos en casa sin salir excepto para comprar alimentos, medicinas y trabajos esenciales.

Los docentes estuvimos muy atareados mayoritariamente. La mayoría de mis conocidos y yo misma estuvimos trabajando como locos para atender a nuestros alumnos en la distancia con nuestros propios medios. Fue un esfuerzo brutal. No había trabajado tanto en mi vida como docente.

Nos hicimos a trabajar digitalmente, con las dificultades que cada uno encontró, dependiendo de su formación inicial y del grado de digitalización del centro. Así acabamos el curso en junio de 2020. El siguiente curso fue el de la "semipresencialidad". Con la mitad de la clase en casa y la otra mitad en el aula. No había muchos medios técnicos para hacer aquello y también dependió de los centros la capacidad tecnológica para tal empresa. En general funcionó mal y los temarios se vieron parcialmente.

Tras esos dos cursos "atípicos" este año estamos volviendo a la "normalidad". Los alumnos tienen claramente una falta de base y además algunos tienen graves problemas psicológicos. Este año ya no había limitación de aforo, cabían todos en el aula. Lo único que nos recordaba a la pandemia era el frío que seguimos pasando por tener las ventanas abiertas para evitar el contagio, junto con las mascarillas.

Estamos cerca de que acabe la obligación de llevar mascarilla en interiores, excepto hospitales, residencias de ancianos y transporte público. Es más, quieren empezar por quitar las mascarillas en los centros educativos porque los niños cursan la enfermedad de manera leve. Una vez más la salud del profesorado no importa.

En estos dos años no se ha hecho nada para mejorar el grado de filtrado y ventilación de los centros educativos. Se ha gastado una importante cantidad de dinero en comprar productos de limpieza e hidrogel, cuando ya está demostrado que es un virus aéreo. Es una decisión política, sin duda, la de quitar la obligatoriedad de las mascarillas en interiores. De hecho acaban de quitar la obligatoriedad en Francia cuando hay un repunte de casos y, eso sí, están a un mes de las elecciones presidenciales.

Con el confinamiento la formación pasó a ser a distancia, lo que permitió disfrutar de oportunidades de aumentar conocimientos que de manera presencial habría sido imposible. La formación del profesorado se abrió ante tal situación. En vez de mantenerlo para facilitar el conocimiento hemos vuelto a la absoluta presencialidad.

Ningún sindicato ha planteado reivindicaciones para que se mantuviera la formación a distancia para el profesorado ni  una huelga por las condiciones "heladoras" en las que hemos tenido que trabajar en invierno.

Son muchos los compañeros que desinteresadamente han compartido sus conocimientos y sugerencias para no contagiarse. Os recomiendo http://www.prevenciondocente.com/ 

Estoy convencida de que habrá una 7ª ola. Me gustaría equivocarme.

lunes, 14 de febrero de 2022

Una noche ( de amor)

Μια νύχτα Η κάμαρα ήταν πτωχική και πρόστυχη, 

κρυμμένη επάνω από την ύποπτη ταβέρνα. 

Απ’ το παράθυρο φαίνονταν το σοκάκι, 

το ακάθαρτο και το στενό.Αποκάτω 

ήρχονταν οι φωνές κάτι εργατών 

που έπαιζαν χαρτιά και που γλεντούσαν. 

 Κι εκεί στο λαϊκό, το ταπεινό κρεβάτι 

 είχα το σώμα του έρωτος, είχα τα χείλη 

τα ηδονικά και ρόδινα της μέθης — 

 τα ρόδινα μιας τέτοιας μέθης, που και τώρα 

που γράφω, έπειτ’ από τόσα χρόνια!, 

 μες στο μονήρες σπίτι μου, μεθώ ξανά. 

[1915*] K. Καβάφης 

UNA NOCHE 

La habitación era pobre y vulgar, 

oculta en los altos de la taberna equívoca.

 Desde la ventana aparecía la callejuela 

estrecha y sucia. Desde abajo 

llegaban las voces de algunos obreros

 que jugaban a las cartas y que se divertían.

 Y allí en la cama humilde, ordinaria

 poseí el cuerpo del amor, poseí los labios 

voluptuosos y rojos de la embriaguez- 

rojos de tal embriaguez, que también ahora 

cuando escribo, ¡después de tantos años!, 

en mi casa solitaria, me embriago nuevamente.

 C. Cavafis.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Παγκόσμια Ημέρα της Ελληνικής γλώσσας 2022

Ha pasado un año desde la entrada con título similar. Con este día se pretende resaltar la importancia del idioma griego, incluyendo su contribución a la cultura europea. Este día me deja un sabor agridulce. La situación del griego en España es peor que la de hace un año. Se cierne sobre nosotros una nueva ley educativa que empueja a la lengua griega a la práctica desaparición. Ya he perdido la cuenta de las veces que los profesores de griego nos hemos "reinventado". En los más de 30 años de profesión he visto como nos iban "achicando espacios" y en muchas ocasiones nuestra práctica docente dependía del buen hacer del equipo directivo de turno. Aunque me queda poco para la jubilación, es posible que no lo haga impartiendo clases de esa hermosa lengua.
No es lógico que los alumnos españoles desconozcan el origen griego de gran parte de nuestro léxico y que no tengan la oportunidad de acercarse a la literatura griega, madre de la literatura occidental. Así podrán ser trabajadores sin la capacidad de cuestionarse nada. Es de eso de lo que se trata.