Dionysis Savvopoulos (Tesalónica, 2 de diciembre de 1944 - Atenas, 21 de octubre de 2025) fue un compositor, cantante y letrista griego.
Se le considera el pionero de la escuela de compositores griegos, que escriben música, letras y cantan sus propias canciones.
Sus antepasados eran de Constantinopla y Filipópolis. En 1963 se mudó a Atenas y abandonó la Facultad de Derecho de Tesalónica para dedicarse a la canción. Alcanzó un gran éxito desde sus inicios como músico y se hizo popular en Grecia. Combinó la música de músicos estadounidenses como Bob Dylan y Frank Zappa con música folclórica macedonia y letras políticamente incisivas.
Inició su carrera en 1964 y mantuvo una activa actividad política durante toda su carrera musical, actuando en clubes nocturnos con Maria Farantouri y Manos Loizos.
Durante la Junta Militar, fue encarcelado dos veces por sus convicciones políticas, en agosto y septiembre de 1967.
Escribió canciones con contenido político, romántico y también satírico.
Entre 1986 y 1987 presentó un programa de televisión titulado "Viva la canción griega".
La mayoría de sus canciones fueron escritas por él, tanto en letra como en música.
Yo conocía su faceta más tradicional y me ha sorprendido su canal de youtube @dionysis.savvopoulos y su acercamiento a las nuevas generaciones con una versión moderna de uno de sus clásicos.
En este día, 21 de octubre de 1825: Se publica el "Himno a la Libertad", que se convirtió en el alma de Grecia.
En este día, en 1825, la "Gaceta General de Grecia" publica por primera vez un poema destinado a trascender las fronteras de la literatura y convertirse en un símbolo atemporal del helenismo: el "Himno a la Libertad" de Dionisio Solomos.
Imagen: Wikimedia commons
Solomos, con tan solo 25 años, conmocionado por las batallas y los sacrificios de la Revolución griega, escribe la obra en Zante, en mayo de 1823.
Sus 158 cuartetas, escritas en ritmo trocaico, constituyen un himno a la Libertad misma, no como un concepto abstracto, sino como una forma viva y sangrienta.
En la letra, escenas de la caída de Trípoli, las batallas de Dervenakia y Mesolongi cobran vida, transformándolas en símbolos atemporales de valentía y fe. En 1828, el compositor corfiota Nikolaos Mantzaros musicalizó el poema para un coro masculino de cuatro voces, inspirándose en motivos musicales folclóricos.Tras varias revisiones, en 1865, por Real Decreto de Jorge I, la composición de Mantzaros se convirtió en el Himno Nacional oficial de Grecia.
Un siglo después, en 1966, también fue adoptado por Chipre como símbolo común de libertad y unidad.
La obra de Solomos se traduce rápidamente al francés y al inglés, impulsando a los filohelenos por toda Europa y fortaleciendo el movimiento filoheleno a favor de la independencia griega.
Pero, más allá de su importancia histórica, su poder permanece inalterado hasta nuestros días. Doscientos años después, el Himno de Solomos continúa recordándonos el precio de la libertad y su fragilidad.
Cinco cosas sobre el Himno Nacional.
1. El himno nacional más largo del mundo.
Consta de 158 estrofas de cuatro versos, con un total de 632 versos. Si se cantara completo, duraría más de media hora, lo que lo convierte en el himno nacional más largo del mundo.
2. Los griegos solo cantan dos estrofas. Solo las dos primeras son las que fueron musicalizadas por Nikolaos Mantzaros en 1828 y se establecieron como Himno Nacional en 1865.El resto describe con intensidad poética los acontecimientos de la Revolución.
3. El mismo himno en Chipre. Por decisión del Consejo de Ministros de la República de Chipre del 18 de noviembre de 1966, el "Himno a la Libertad" también fue adoptado por Chipre como símbolo nacional común de ambos pueblos.
4. Solomos no hablaba griego con fluidez...Aunque nació en Zante, Solomos estudió en Italia y su griego era inicialmente limitado. Con la ayuda de eruditos como Spyridon Trikoupis y Andreas Kalvos, perfeccionó su lengua y elevó el griego vernáculo a una lengua de alta poesía.
5. Himno de Libertad y Resistencia. Durante las Guerras de los Balcanes y la ocupación alemana, su letra se cantaba en secreto como un acto de resistencia. Así, el "Himno a la Libertad" se convirtió en un símbolo de fe y esperanza para todos los pueblos que luchaban por su independencia.