Tallado en la colina rocosa de la Acrópolis, sobre el teatro de Dionisio, se
encuentra la cueva del monumento patrocinado de Trásilo. Es un monumento que
magnetiza los ojos de quienes cruzan Dionysiou Areopagitou pero también de
quienes observan la vista desde la sala del Partenón hasta el Nuevo Museo de la
Acrópolis. Su restauración está terminada desde hace un año y los visitantes de
la Roca Sagrada de la Acrópolis pueden admirarla en su vertiente sur. En la
meseta donde emerge un enorme pino, hay carteles informativos que te informan
sobre la historia de este monumento especial. Sin embargo, por motivos de
seguridad, su interior no es accesible. El arquitecto-restaurador del monumento
, Dr. Konstantinos Boletis, ex presidente del Comité Científico de Monumentos de
la Acrópolis Sur, nos cuenta su historia:” El monumento de Trásilo como corego,
conocido como “Trasilio”, se encuentra en la cara sur de la Acrópolis, sobre el
Teatro Dionisíaco, y estaba adherido a la boca de la cueva tallada en la roca
verticalmente a los pies de la Roca Sagrada, el llamado "perfil". Fechado a
partir de la inscripción en el 320/19 a. C., sigue el tipo de monumentos
patrocinados o de coregos en forma de templo y está ubicada en la cueva más
grande de la ladera sur de la Acrópolis.
Foto de K. Arbanitakis en la revista Lifo.
El monumento fue remodelado en 271/70
a. C. por Trasicles, hijo de Trásilo, competidor en las Grandes Dionisíacas.
Pausanias se refiere indirectamente al “Trasilio”, proporcionando la información
de que en la cueva había una representación del asesinato de los hijos de Niobe
por Apolo y Artemisa. Su aspecto, casi copia de la cara occidental del ala sur
de los Propileos de la Acrópolis, tenía la forma de un pilar de dos puertas con
pilastras, pilar central, puertas, entablamento con una serie continua de gotas,
friso y cornisa. El friso estaba decorado con diez coronas de olivo, cinco a
cada lado de una hiedra central, mientras que sobre la cornisa había pedestales
para los trípodes patrocinados de por Trásilo y Trasicles. En el edificio se
alterna el mármol pentélico con otro de origen isleño. Tras la instalación en la
cueva de una capillita cristiana, dedicada a la Virgen Spiliotissa ( de la
Cueva), el monumento se mantuvo casi intacto, con algunas alteraciones formales,
como el bloqueo de sus aberturas con muros. Por su posición destacada, su
peculiar forma arquitectónica y su buena conservación, fue un tema predilecto en
la iconografía histórica de los monumentos de Atenas del siglo XVIII y
principios del XIX . Sin embargo, es de particular importancia el hecho de que
el “Trasilio” fue una fuente de inspiración e influyó morfológicamente en un
gran número de edificios del movimiento neoclásico y del Renacimiento griego en
Europa y América del Norte, principalmente durante el siglo XIX. Su
documentación arquitectónica de los británicos James Stuart y Nicolas Revett,
así como de otros artistas, se convirtió en fuente de elementos morfológicos de
los grandes arquitectos de la corriente del clasicismo en los países europeos
durante la primera mitad del siglo XIX y posteriores.
Reconstrucción publicada en AncientAthens.com
Según cuenta el señor Boletis: “El
monumento se derrumbó tras ser bombardeado en 1827, durante el asedio de la
Acrópolis por los otomanos, resultando muertos o heridos muchos de los
combatientes del equipo que había tomado su defensa. Antes de mediados del siglo
XIX, la Sociedad Arqueológica de Atenas había anunciado su restauración, sin
embargo, parte de su material arquitectónico disperso fue modificado y utilizado
en la restauración de la iglesia bizantina del Salvador de Nicodemo, más
conocida como la Iglesia Rusa.
Hoy, 25 de marzo, es el día de la fiesta nacional griega. Conmemora el
levantamiento contra los turcos, de ello hace hoy 200 años. Con ocasión de esta
celebración tan especial, las autoridades griegas han insistido en el papel de
la mujer en la lucha de Grecia por liberarse del Imperio Otomano. Varias mujeres
se destacan por haber influido en la Guerra de Independencia griega, mientras
que otras, que no tienen nombre, siempre serán recordadas en los corazones y las
historias del pueblo griego por su valentía y como mártires venerados. Echemos
un vistazo a algunas de las mujeres más memorables que dieron forma a la Guerra
de Independencia griega.
Laskarina Bouboulina:renombrada heroína de la Guerra de Independencia griega
Nació en mayo de 1771 en una prisión de Constantinopla y llevó una vida muy poco
tradicional para su época. Laskarina se casó dos veces y heredó una fortuna
debido a sus matrimonios. Hay informes de que en 1819 Bouboulina se unió a la
“Filiki Etaireia” (Sociedad de Amigos), la organización clandestina que se
preparaba para facilitar una revolución contra el dominio otomano para liberar
Grecia.
Bouboulina se convirtió en comandante naval griego en la Guerra de Independencia
griega cuando el 13 de marzo de 1821 izó una bandera griega basada en la bandera
de la dinastía Comnena en el mástil de su barco, y dirigió su flota. de ocho
barcos a Nauplio, donde inició un bloqueo naval. Su riqueza y fortuna le
resultaron útiles, ya que gastó la mayor parte de sus riquezas para suministrar
municiones y alimentos para los marineros y soldados bajo su mando. Continuaría
participando en otros bloqueos navales y la captura de Monemvasia y Pylos. En
1825, sin embargo, fue asesinada en el balcón de su casa en Spetses durante una
disputa familiar por un asesino desconocido. Hay una película protagonizada por
Irene Pappas, que está en youtube, aunque con mala calidad de imagen.
Manto Mavrogenous, una luchadora por la causa de la libertad griega
Nacida en 1796 en Trieste, Italia, que en ese momento formaba parte del Imperio
austríaco, Mavrogenous se mudó a Paros con su familia en 1809 y se unió a
"Filiki Etaireia" en 1820 cuando supo por su padre, que ya era miembro de la
organización, que estaban preparando una revolución. Ella era rica y bien
educada y convenció a sus amigos de que donaran su dinero en un esfuerzo por
aumentar el armamento para los griegos que luchaban en la revolución, llegando a
ir a París para atraer a las mujeres ricas al lado de los griegos. Mavrogenous
fue primero a Mykonos para invitar a líderes a unirse a la revolución. Poco
después, dejó a su familia en 1823 para mudarse a Nauplio para luchar en el
centro del conflicto. Permaneció en Nauplio después de que concluyó la guerra y
Kapodistrias le concedió el rango de Teniente General. Después del asesinato de
Kapodistrias, Mavrogenous regresó a Mykonos y perdió la vida a causa de la
fiebre tifoidea en julio de 1848.
Rallou Karatzafue una princesa, actriz y revolucionaria
Nacida como princesa en 1799, Karatza se convirtió en actriz, directora de
teatro y traductora. Participó en la Guerra de Independencia griega, ya que se
rumorea que ella también se había convertido en miembro de "Filiki Etaireia",
utilizando su influencia como actriz de teatro para ayudar a la revolución.
Karatza tradujo e interpretó obras de teatro de Europa Occidental en el
“Cişmeaua Roşie” en Bucarest, donde se convirtió en una valiosa arma de
propaganda para la revolución. Los informes dicen que murió en 1870.
Las "mesolongitisses", heroínas que defendieron a Grecia en la Guerra de la Independencia
Las mujeres de Messolonghi, o "Mesolongitisses" son recordadas como las
valientes heroínas que, durante la Guerra de Independencia griega, ayudaron en
los esfuerzos por liberar a Grecia de los turcos de muchas maneras. No solo
defendieron el oeste de Grecia durante el largo asedio de la zona, sino que
también ayudaron a los soldados transportando materiales para construir fuertes
como madera y herramientas y ayudaron a los heridos a recuperarse. Durante el
éxodo, muchas de las mujeres de Missolonghi perecieron junto a los soldados
cuando fueron masacradas, capturadas o se suicidaron para escapar de la tortura
o la esclavitud a manos de su enemigo.
Los "Souliotisses"eligieron la muerte antes que la captura
Las mujeres de Souli, llamadas "Souliotisses", son conocidas por su valentía en la
lucha y por ser mártires. Participaron en las operaciones militares del norte de
Grecia e incluso arrojaron rocas desde altos acantilados que se estrellarían
contra los turcos durante las batallas. En diciembre de 1803, en la “Danza de
Zalongo”, estas mujeres optaron por arrojarse por los altos acantilados donde
antes habían arrojado piedras para suicidarse antes que ser capturadas por los
turcos.
No he aguantado la presión. Llevo ya tres semanas de baja porque todo esto ha podido conmigo. Dormir mal, no poder contener el llanto y estallar de manera inoportuna son las señales. No dejo de sentirme culpable por haber dejado a los alumnos de 2º de bachillerato solos justo antes de los exámenes de la 2ª evaluación, pero la experiencia me dice que no soy imprescindible. Afortunadamente han enviado una susstituta en cinco días, eso sí, no había dado clase nunca.
La realidad es que estaba trabajando fuera y dentro del centro más que nunca y que el grado de agotamiento superó los umbrales de la sensatez.
¿Por qué lo cuento? Supongo que es una manera de liberarme. Mi caso será uno de tantos, especialmente de los docentes con más edad y que nos sentimos más vulnerables. Queda esperar a las vacunas pero parece que la edad también penaliza en eso.
El Día Mundial de la Lengua Griega empezó a celebrarse en 2017 el 9
de febrero, día de conmemoración del poeta nacional de Grecia Moderna,
Dionisios Solomós (8 de abril de 1798 – 9 de febrero de 1857).
Dionisios Solomós es autor del poema Ύμνος εις την Ελευθερίαν, Himno de la libertad, cuyas dos primeras estrofas se convirtieron en el himno nacional griego.
"Σε γνωρίζω από την κόψη
Του σπαθιού την τρομερή,
Σε γνωρίζω από την όψη,
Που με βιά μετράει τη γη.
Απ’ τα κόκκαλα βγαλμένη
Των Ελλήνων τα ιερά,
Και σαν πρώτα ανδρειωμένη,
Χαίρε, ω χαίρε, ελευθεριά!"
Establecer el Día Mundial de la Lengua Griega tiene como principal
objetivo destacar el papel fundamental y la contribución importante de
esta lengua en la cultural europea y universal. La lengua griega es la
lengua en la que encontramos el origen de la ciencia, del pensamiento
filosófico y de los géneros literarios. Es una lengua base para la
civilización humana.
Es muy posible que dentro de poco el griego desaparezca de nuestros planes de estudios, aunque el griego siga estando muy presente entre nosotros.