}

martes, 28 de octubre de 2025

¿Tienes unos milloncetes para comprarte una ciudad griega?

 

La antigua ciudad griega de Bargylia, que data del siglo V a. C. y se encuentra en Asia Menor, cerca de la bahía de Gulluk, en la costa norte de la península de Bodrum, lleva al menos diez años en el mercado sin encontrar compradores. “Un yacimiento arqueológico de primer nivel, frente al lago Bird Heaven, cerca del pueblo de Bogazici, con vistas panorámicas al mar y al lago”, proclamaba el primer anuncio de 2015. Desde entonces, la antigua ciudad ha permanecido en el limbo, ya que no se ha vendido con éxito a un comprador privado ni ha sido expropiada oficialmente por el Estado. El precio inicial de 22 millones de liras turcas (aproximadamente 8 millones de euros o 10 millones de dólares estadounidenses en aquel momento) no atrajo a un comprador aceptable. La ciudad permaneció en el mercado privado y volvió a cotizar en los años siguientes con un precio significativamente reducido.

El terreno, que abarca las ruinas de la antigua ciudad (incluyendo el teatro, la necrópolis y las murallas), sigue siendo propiedad privada de múltiples accionistas, como lo ha sido desde 1927. Esta situación privada es el problema central, ya que impide al gobierno turco emprender una excavación arqueológica oficial a gran escala y su protección. En su nombre, los arqueólogos turcos han solicitado reiteradamente al Ministerio de Cultura y Turismo del país que expropie numerosos yacimientos arqueológicos, como el de Bargylia, para asegurar su protección debido a la incapacidad del Estado para garantizar su seguridad. “Desafortunadamente, debido a la insuficiencia presupuestaria, los yacimientos arqueológicos solo se expropian durante excavaciones o proyectos urbanísticos”, subrayó Binnur Celebi, miembro destacado de la Asociación de Arqueólogos, advirtiendo al mismo tiempo que algunos propietarios podrían intentar rebajar la categoría de sus yacimientos con el objetivo de abrirlos a la construcción. La propiedad privada de estos sitios obstaculiza la labor arqueológica. Sin embargo, quienes adquieran dichos sitios no podrán realizar ninguna actividad de construcción, añadió. 


 

Se dice que la ciudad fue fundada por el héroe griego Belerofonte. Según el mito, la bautizó en honor a su compañero, Bargylos, quien murió tras una patada de Pegaso, el caballo alado de Belerofonte. Bargylia fue un importante centro religioso. Era famosa por el Templo de Artemisa Kindyàs, la diosa patrona de la ciudad. Fuentes antiguas, en particular el geógrafo Estrabón, registran la creencia local de que «ni la lluvia ni la nieve» caían jamás sobre la estatua de la diosa. Artemisa Kindyàs y Pegaso aparecían a menudo en las monedas de la ciudad. La ciudad sirvió como una base naval clave. El rey Filipo V de Macedonia invernó su flota en Bargylia tras ser bloqueado por las flotas combinadas de Pérgamo y Rodas. Tras la victoria romana sobre Macedonia, Bargylia fue una de las ciudades liberadas  por los romanos, un acontecimiento significativo en aquella época. Dado que el yacimiento no ha sido excavado oficialmente debido a su carácter privado, las ruinas visibles hoy en día son lo que queda en la superficie. A pesar de la falta de excavaciones profesionales, los monumentos supervivientes son extensos: 

 Murallas defensivas: Se pueden apreciar claramente importantes restos de las murallas del siglo IV a. C. y del período helenístico. 

El teatro: Se conservan los restos de un teatro u odeón (un teatro más pequeño y techado), excavados en la ladera. 

Acrópolis: La parte más alta de la ciudad, albergaría sus principales edificios defensivos y religiosos. Ruinas de templos: Restos de templos y otras estructuras monumentales, incluyendo columnas estriadas dispersas, se encuentran dispersos por todo el yacimiento. 

Restos romanos y bizantinos: Incluyen las ruinas de unas termas romanas y una necrópolis (cementerio) que datan de la época bizantina.
Uno de los hallazgos escultóricos más importantes de Bargylia ya no se encuentra en el yacimiento. Un gran monumento funerario del período helenístico dedicado al monstruo marino Escila se alzaba junto al puerto. La escultura de mármol de Escila, de tamaño mayor que el natural, y sus fragmentos asociados fueron adquiridos en el siglo XIX y ahora forman parte de la colección del Museo Británico de Londres.

Bargylia 

 credits: Museo Británico

Fuente: Greek reporter https://greekreporter.com/2025/10/27/ancient-greek-city-bargylia-turkey-sale-eight-million-euros/  

miércoles, 22 de octubre de 2025

Διονύσης Σαββόπουλος (Dionysis Savvopoulos)

Dionysis Savvopoulos (Tesalónica, 2 de diciembre de 1944 - Atenas, 21 de octubre de 2025) fue un compositor, cantante y letrista griego. 

Se le considera el pionero de la escuela de compositores griegos, que escriben música, letras y cantan sus propias canciones. Sus antepasados eran de Constantinopla y Filipópolis. En 1963 se mudó a Atenas y abandonó la Facultad de Derecho de Tesalónica para dedicarse a la canción. Alcanzó un gran éxito desde sus inicios como músico y se hizo popular en Grecia. Combinó la música de músicos estadounidenses como Bob Dylan y Frank Zappa con música folclórica macedonia y letras políticamente incisivas. Inició su carrera en 1964 y mantuvo una activa actividad política durante toda su carrera musical, actuando en clubes nocturnos con Maria Farantouri y Manos Loizos. 

Durante la Junta Militar, fue encarcelado dos veces por sus convicciones políticas, en agosto y septiembre de 1967. Escribió canciones con contenido político, romántico y también satírico. 

Entre 1986 y 1987 presentó un programa de televisión titulado "Viva la canción griega". La mayoría de sus canciones fueron escritas por él, tanto en letra como en música. 

Yo conocía su faceta más tradicional y me ha sorprendido su canal de youtube @dionysis.savvopoulos y su acercamiento a las nuevas generaciones con una versión moderna de uno de sus clásicos.

 

 

Himno de Grecia ( 200 años ya)

En este día, 21 de octubre de 1825: Se publica el "Himno a la Libertad", que se convirtió en el alma de Grecia. En este día, en 1825, la "Gaceta General de Grecia" publica por primera vez un poema destinado a trascender las fronteras de la literatura y convertirse en un símbolo atemporal del helenismo: el "Himno a la Libertad" de Dionisio Solomos.

 Imagen: Wikimedia commons

Solomos, con tan solo 25 años, conmocionado por las batallas y los sacrificios de la Revolución griega, escribe la obra en Zante, en mayo de 1823. Sus 158 cuartetas, escritas en ritmo trocaico, constituyen un himno a la Libertad misma, no como un concepto abstracto, sino como una forma viva y sangrienta. En la letra, escenas de la caída de Trípoli, las batallas de Dervenakia y Mesolongi cobran vida, transformándolas en símbolos atemporales de valentía y fe. En 1828, el compositor corfiota Nikolaos Mantzaros musicalizó el poema para un coro masculino de cuatro voces, inspirándose en motivos musicales folclóricos.Tras varias revisiones, en 1865, por Real Decreto de Jorge I, la composición de Mantzaros se convirtió en el Himno Nacional oficial de Grecia. Un siglo después, en 1966, también fue adoptado por Chipre como símbolo común de libertad y unidad. La obra de Solomos se traduce rápidamente al francés y al inglés, impulsando a los filohelenos por toda Europa y fortaleciendo el movimiento filoheleno a favor de la independencia griega. Pero, más allá de su importancia histórica, su poder permanece inalterado hasta nuestros días. Doscientos años después, el Himno de Solomos continúa recordándonos el precio de la libertad y su fragilidad. Cinco cosas sobre el Himno Nacional. 1. El himno nacional más largo del mundo. Consta de 158 estrofas de cuatro versos, con un total de 632 versos. Si se cantara completo, duraría más de media hora, lo que lo convierte en el himno nacional más largo del mundo. 2. Los griegos solo cantan dos estrofas. Solo las dos primeras son las que fueron musicalizadas por Nikolaos Mantzaros en 1828 y se establecieron como Himno Nacional en 1865.El resto describe con intensidad poética los acontecimientos de la Revolución. 3. El mismo himno en Chipre. Por decisión del Consejo de Ministros de la República de Chipre del 18 de noviembre de 1966, el "Himno a la Libertad" también fue adoptado por Chipre como símbolo nacional común de ambos pueblos. 4. Solomos no hablaba griego con fluidez...Aunque nació en Zante, Solomos estudió en Italia y su griego era inicialmente limitado. Con la ayuda de eruditos como Spyridon Trikoupis y Andreas Kalvos, perfeccionó su lengua y elevó el griego vernáculo a una lengua de alta poesía. 5. Himno de Libertad y Resistencia. Durante las Guerras de los Balcanes y la ocupación alemana, su letra se cantaba en secreto como un acto de resistencia. Así, el "Himno a la Libertad" se convirtió en un símbolo de fe y esperanza para todos los pueblos que luchaban por su independencia. 

 Fuente: Newsbeat

domingo, 20 de abril de 2025

La Pascua griega

La conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo es muy distinta en Grecia y en España. Mientras que en España se pone el acento en la pasión y muerte, y el clímax de emoción y de participación popular se alcanza en la noche del Jueves al Viernes Santo, en Grecia la Semana Santa no es sino puna preparación para el estallido de la Pascua, y es la resurrección lo que se celebra, con una alegría que nace de un profundo sentimiento de renovación en todos los órdenes.

¿Cómo se relacionan la guerra de cohetes, las jarras, los huevos, las mesas del cementerio, el columpio y las linternas voladoras? Éstas son sólo algunas de las muchas tradiciones asociadas con la Pascua, que conmemora la Crucifixión y Resurrección de Jesucristo.

Además de la etiqueta religiosa y las reuniones familiares, una serie de tradiciones populares, a menudo comunes en muchas regiones del país, también tienen su origen en rituales paganos relacionados con el renacimiento de la naturaleza. La conexión de la Resurrección con la primavera hace de la Pascua la mayor celebración de los griegos, desde la perspectiva de la religiosidad popular.

Las costumbres del ciclo vacacional de Semana Santa comienzan desde Carnaval y continúan hasta el lunes de Pentecostés. Desde los pueblos tradicionales de la Grecia continental hasta las pintorescas islas de los mares Egeo y Jónico, experiencias auténticas llenas de devoción y ambiente festivo brindan al visitante la oportunidad de conectarse con la cultura local y hermosos recorridos de naturaleza despierta. Recordemos algunas de las costumbres de Semana Santa más conocidas y otras menos difundidas que encontraremos estos días en diversas regiones del país.

Según la tradición popular, hay dos resurrecciones con particular significado: la Resurrección de Cristo, por supuesto, y la Resurrección de Lázaro, el sábado inmediatamente anterior al Domingo de Ramos. Lázaro está asociado con la cultura popular griega agrícola y pastoral, ya que los eventos están relacionados con la fertilidad, lo que da testimonio de la dependencia de los festivales populares y religiosos del ciclo de la naturaleza.

En este día en particular ( Σάββατο του Λαζάρου), los agricultores no van a los campos, los niños cantan villancicos y las amas de casa amasan las "lazarakia", "lazarides" o "lazaroudia", como se las llama característicamente. Galletas con forma humana – Cuaresmal y un poco dulces. Walter Puchner, escritor, profesor y estudioso austriaco del folclore balcánico, descubrió que las canciones de resurrección cantadas están más relacionadas con los rituales de primavera. Aunque en cada región hay costumbres diferentes, las más generalizadas son la reunión de grupos o comparsas infantiles, llevando en los brazos figuras que recuerdan a Lázaro o muñecos que semejan recién nacidos envueltos en vendas y adornados con vistosas vestiduras y flores.

El Domingo de Ramos (Η Κυριακή των βαίων) marca el inicio de la Semana Santa, con un carácter costumbrista vinculado a la naturaleza. En este día en particular, las iglesias se decoran con ramas de palma, en memoria de las ramas de palma que los judíos sostenían en sus manos durante la entrada de Jesucristo a Jerusalén. Todas las iglesias de Grecia se adornan con pequeñas ramas de laurel, olivo o de otras plantas triunfales, como palmas o mirto, que una vez bendecidas en misa son distribuidas entre los fieles.

Hasta el día de hoy, en muchas regiones conservan los amuletos en el iconostasio familiar. En Tracia, las ramas se sacuden en todas las habitaciones de la casa para la salud y la alegría, mientras que el "sacudir las palmas" también se registra en Ioannina, Mani, Etolia, Lesbos, etc., ya que se considera que la rama transmite a los humanos la abundancia de la naturaleza.

En las comidas se vuelve ese día al pescado como indulgencia, siendo típico el bacalao con puré de ajo.

La Semana Santa está acompañada de un ayuno estricto. Este período se considera un período de reflexión, confesión y caridad; en algunos lugares ni siquiera suena las campanas. El Jueves Santo, en todas las regiones del país, tiñen los huevos de rojo y hornean bollos de Pascua. Si estás en Patmos, es digno de contemplar la Ceremonia del Baño Santo. El abad del monasterio recrea la escena en la que Cristo lavó los pies a sus discípulos, haciendo lo mismo con los sacerdotes de la isla. En Lesbos, Tracia, etc., los niños van de casa en casa llevando cruces decoradas con mirtos. Por la tarde, después del Oficio de la Santa Pasión (Doce Evangelios), las mujeres decoran el Epitafio ( representación de la tumba de Cristo) cantando los trenos o cantos fúnebres de la Virgen María.

 

Kozani, 2024 https://tharos.gr/kozani/d-kozanis/kozani-epitafios-o-stolismos-ton-epitafion/

El Viernes Santo está dedicado a los difuntos, por lo que en los pueblos y ciudades es costumbre que los creyentes visiten los cementerios y decoren las tumbas con coronas. La procesión del Epitafio tiene lugar a primera hora de la tarde, aunque en varias zonas se pueden observar interesantes desviaciones.

En Paros, la procesión hace 15 paradas, en cada una de las cuales se ilumina un punto de la montaña, mientras niños vestidos de soldados romanos o discípulos de Cristo recrean escenas de la entrada en Jerusalén, la Última Cena, la oración en el Monte de los Olivos y el martirio de la Crucifixión.

En Tracia, después de la procesión, queman a Judas, mientras que en otros lugares se reaviva la costumbre de la Decapitación del Señor (Serres, Ios, Milos). El Viernes Santo es particularmente devoto en Syros, donde los epitafios católicos de las iglesias de Evangelistria y San Jorge se encuentran con los ortodoxos de las iglesias de la Metamorfosis del Salvador (Metrópolis), la Dormición de la Virgen María y San Nicolás en la céntrica plaza Miaulis.

En las zonas insulares es costumbre colocar el Epitafio en el mar, como en Kamini en Hidra, ya que las familias de los marineros querían que el agua del mar que les proporcionaba el sustento fuera bendecida. Otras regiones siguen el ritual del Monte Athos, como por ejemplo Skiathos, donde tiene lugar la procesión en las primeras horas de la mañana del Sábado Santo.

Encontrarás lo mismo en Zakynthos, en la iglesia de Agios Nikolaos de Molos, mientras que el sábado santo tiene lugar la procesión del epitafio desde la iglesia de San Espiridón en Corfú.

El Sábado Santo tiene lugar la “Primera Resurrección” durante la Divina Liturgia de San Basilio el Grande, cuando el sacerdote sale dinámicamente por la Puerta Principal, esparciendo hojas de laurel. En muchas zonas, los creyentes golpean sus bancos o incluso latas de conserva, mientras las campanas de la iglesia suenan solemnemente. En Corfú, inmediatamente después comienza la costumbre de las Botides, donde las amas de casa arrojan ollas de barro (viejas) (botides) por las ventanas para conseguir otras nuevas que se llenarán con la nueva cosecha: así es como la tradición interpreta el ritual.

Una Resurrección más "explosiva" es la de Vrontados, en Quíos, donde cuando el sacerdote canta "Cristo ha resucitado" comienza una espectacular "guerra de cohetes", aunque a menudo con resultados desagradables. Una espectacular Resurrección también tiene lugar en Leonidio, donde inmediatamente después de decir "Cristo ha resucitado" (Χριστός ανέστη) el cielo se llena de globos brillantes, proporcionando un espectáculo único.

Es precisamente en la Resurrección el sábado por la noche cuando el pueblo griego participa más activamente del hecho religioso; las campanas de la iglesia, después de las once, lanzan su llamada, y los fieles se dirigen a la iglesia con una vela apagada, llevando sus mejores atavíos. Ya cerca de la medianoche, todas las luces de la iglesia se apagan y el sacerdote enciende una nueva luz (traen la llama sagrada desde Jerusalén) y sale a las puertas del templo cantando. Todos corren para encender su vela. La iglesia se convierte en un mar de luz. Comienza entonces el oficio de la Resurrección. Esa luz se la llevarán los fieles a sus casas para bendecirlas. Durante 40 días ponen especial atención para que no se apague el candil que han prendido con ella.

@ΧΡΗΣΤΟΣ ΜΠΟΝΗΣ//EUROKINISSI 18/04/25

Tras estos ritos se cena, empezando por cascar los huevos de Pascua, de color rojo. El plato tradicional es la μαγειρίτσα, un plato de cuchara hecho de despojos de cordero y verduras. También se come ensalada, queso,…

El Domingo de Pascua, además de la mesa tradicional, se reviven una serie de costumbres de carácter principalmente festivo. En Kalamata se celebra un concurso de "bouloukia". Los concursantes, vestidos con trajes tradicionales, participan en una pelea de espadas. La costumbre tiene sus raíces en 1821.

Lo tradicional de forma general es sacrificar un cordero y se dibuja una cruz en la puerta con un algodón mojado en su sangre. Se asa el cordero, normalmente entero.

Tras la comida se hace una ceremonia al aire libre. Una procesión de la imagen de la Resurrección. Esta imagen suele tener forma de estandarte, el cual adornan con flores.

En Folegandros, el día de Pascua, el icono de la Virgen María se pasea en procesión desde el monasterio por todas las casas de la isla, donde se han dispuesto dulces para todos. En Ios, Milos, Kythnos y en las zonas de Tracia se está volviendo a renacer la costumbre del columpio: se instalan columpios en las plazas centrales y los jóvenes van a columpiar a las muchachas, que llevan trajes tradicionales.

Esta es la semana que comienza el Lunes de Pascua (en este día en Kastanoussa, Kerkini, se reviven las "luchas de huevos" pónticas, una costumbre que simboliza la batalla del bien contra el mal) y dura hasta el Domingo de Tomás. Es Pascua y es festivo, con Divinas Liturgias y procesiones en los campos y prados, bailes y carreras de caballos, como se hace en Sykia, Halkidiki, etc.