}

domingo, 22 de junio de 2014

Camino de la Galia (IV) . Augusta Praetoria ( y II)


La organización urbana de Augusta Praetoria se remonta a su fundación en la época de Augusto (25 a. C). Desde la intersección de los ejes principales de las calles de la ciudad, el cardo y el decumano maximo viene una red ortogonal de calles que dividen el espacio ciudadano. Cerca de la intersección de las dos líneas de tráfico urbano se encuentra el complejo forense - el centro de la vida política y religiosa de la colonia - con el lado largo occidental gravitando sobre el cardo mientras que el lado sur corto sobre el  decumano.

El Foro de Augusta Praetoria se extiende sobre una superficie con una pendiente natural del terreno. Para resolver el problema de la diferencia se adoptó una solución de terraza realizando una parte superior y una inferior: la elevada llamada el área sagrada donde había dos templos rodeados de un criptopórtico , este, algo en bajo daba acceso a la zona dedicada a las funciones públicas en las que , alrededor de la plaza (platea), se mostraban  las tiendas y las oficinas.

Desde el jardín que da a la plaza de Juan XXIII se accede al Criptopórtico.  Se trata de un edificio semienterrado en forma de herradura cuadrada, dos brazos laterales que miden 71,80 m; el central, más extendido, alcanza una longitud interior de 87,10 m., con techos abovedados sostenidos por pilares sólidos de bloques de travertino calizo, finamente enlucidos e iluminados por las ventanas a modo de rejilla de ventilación que permiten mantener una temperatura constante a lo largo del año .
 
 

El monumento que data de la época de Augusto iba a ser una estructura de contención y de regularización de la tierra en esa zona de la ciudad; debía estar en una ligera pendiente de norte a sur y creó un desnivel entre el área sagrada y la platea forense contigua. Además de la función de apoyo que se supone para la que la parte semienterrada, podría servir también  como un almacén y un granero militar(horreum), aunque últimamente los estudiosos han desechado esta posibilidad tanto por la estructura del monumento como por su situación particular, comparado con otros ejemplos similares, mientras que la probable columnata de mármol que había por encima de él, ya desaparecida,  hacía de impresionante telón de fondo a los templos del área  sagrada (lugar en el que hoy está la catedral).

Es por lo tanto razonable suponer que el Criptopórtico tuviese una determinada función litúrgica: un tipo de lugar "bisagra" entre lo sagrado (el área sagrada y sus edificios del templo) y lo profano (esto es, la plaza pública).

Cómo parecen documentar algunos mapas medievales, las estructuras del Criptopórtico siguieron utilizándose incluso en siglos posteriores, cuando se transformaron en bodegas y cantinas denominadas por la  costumbre popular, "Marché des Romains."

La renovación de las tuberías en los primeros años del nuevo milenio han hecho casi enteramente accesible el Criptopórtico, que por su excelente estado de conservación y por su espacio arquitectónico con una gran visibilidad, es uno de los principales sitios arqueológicos de Augusta Praetoria.

En la planificación de Augusta Praetoria (fundada en el año 25 a. C), edificios para espectáculos públicos, el teatro y el anfiteatro, se encuentran en la esquina noreste. La construcción del teatro no fue contemporánea  a la fundación de la ciudad, sino que se coloca en una etapa posterior en un par de décadas.

En el Teatro Romano de Aosta se conserva la majestuosa fachada sur, de 22 metros de alto, formada por una serie de arcos y tres órdenes superpuestos de aberturas de diferentes tamaños, marcada en su geometría rigurosa por una serie de potentes contrafuertes que se repiten dentro de la pared, que se estrecha ligeramente hacia arriba. El modo de la construcción se caracteriza por el uso de grandes bloques rectangulares de roca conglomerada (conglomerados de origen fluvial, muy utilizado en la arquitectura pública de Aosta), acabados en bloques almohadillados de travertino y piedra caliza.



Claramente identificables son también las gradas semicirculares que albergaban a los espectadores (auditorio), orquestra (cuyo radio es de 10 metros) y el muro de la escena, que una vez  se alzó con decoración de columnas, mármoles y estatuas.  Se estima que el teatro podría albergar a tres o cuatro mil espectadores. Algunos eruditos creen que el teatro tenía un techo estable.  . La pared del pórtico este fue decorada con una pintura mural polícroma, ahora retirada para evitar la acción de los agentes atmosféricos. En la zona sur-oeste se encuentran los restos de viviendas del siglo II o III. d.C y las bases de mármol de seis columnas.

Con la caída del imperio, hasta el siglo XVIII se perdió toda  memoria de la función original del edificio y sus restos no fueron reconocidos como tales hasta muy tarde: en la Edad Media había muchos edificios apiñados, demolidos durante la moderna obra de recuperación y restauración.
Un video sobre el teatro.
BIBLIOGRAFÍA
L. APPOLONIA, M.C. FAZARI, Il Teatro romano di Aosta, Aosta 2005.
R. MOLLO MEZZENA, Augusta Praetoria e il suo territorio, in Archeologia in Valle d’Aosta – dal Neolitico alla caduta dell’Impero romano 3500 a.C. – V sec. d.C., Aosta 1981
ZANOTTO, Valle d’Aosta antica e archeologica, Aosta 1986

No hay comentarios:

Publicar un comentario